La ‘misión imposible’ de la iniciativa de Nacho para recortar dinero a los partidos
La iniciativa del gobernador Ignacio Peralta para recortar el dinero público a los partidos en Colima avanzó al recibir el empuje del Congreso local, pero ahora encara una misión virtualmente imposible: pasar el filtro de la Cámara de Diputados, al cual otras propuestas similares no han podido sobreponerse.
El Legislativo estatal aprobó este lunes un acuerdo para plantear al Congreso de la Unión la propuesta del mandatario de reformar la Constitución federal y la Ley General de Partidos Políticos, con la intención de cortar a la mitad el financiamiento a los institutos políticos locales.
Así, los diputados colimenses se suman a una veintena de iniciativas presentadas ante la Cámara de Diputados por legisladores de todos los partidos e independientes, así como por los congresos de otras cuatro entidades para intentar reducir el monto de financiamiento a los partidos; todas han sido ‘bateadas’ o ‘congeladas’.
El Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación registra que antes que Colima enviaron sus propuestas a revisión media docena de entidades, de las cuales sólo la de Baja California sigue pendiente de dictaminación desde finales de junio en la Comisión de Gobernación de la Cámara baja.
Las iniciativas de Querétaro, Sinaloa, Jalisco, Campeche y Sonora ya fueron sido desechadas. La propuesta queretana, por ejemplo, establecía una fórmula similar a la propuesta por Peralta, y se dio por desechada, debido a que no fue dictaminada en el plazo reglamentario; es decir, quedó ‘congelada’.
La fórmula Peralta
Actualmente, la legislación establece que el financiamiento equivaldrá al total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral multiplicado por el 65% de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) vigente.
La propuesta del gobernador Peralta consiste en reducir tal porcentaje al 33%. Para el periodo 2017-2018, el financiamiento público ordinario para los partidos fue de 25 millones 683 mil 434.28 pesos; siguiendo el cálculo planteado por el Ejecutivo local, la bolsa a repartir para este mismo lapso de tiempo hubiera sido de 13 millones 039 mil 282.01 pesos.
Además, de este financiamiento deriva el monto que se entrega a los institutos políticos para financiamiento de campañas políticas: 50% para las de gobernador, 30% para las de diputados locales y 20% para las de ayuntamientos, según lo establecido en el Código Electoral del Estado.
La iniciativa fue presentada por Peralta desde enero de 2017 como parte de un decálogo de medidas para apoyar a la economía de las familias colimenses tras el aumento del precio de los combustibles al inicio del año pasado.
En el mismo sentido, el PRI a nivel nacional también ha presentado propuestas para reducir e incluso eliminar el financiamiento público para los partidos, así como la figura de los diputados y senadores plurinominales. El tricolor a nivel estatal encara un problema de falta de recursos económicos que lo llevó a complementar el pago a sus trabajadores a través de vales de gasolina, según reconoció en un boletín emitido el 2 de agosto.
La ruta judicial
El Congreso de Jalisco aprobó en junio de 2017 la iniciativa #SinVotoNoHayDinero, con la cual se determina el financiamiento de los partidos dependiendo del total de votos válidos emitidos en la elección del Legislativo locales, y no el total de personas que aparece en el padrón electoral. Esto tiene como efecto que disminuya la cantidad de recursos públicos destinados a los institutos políticos locales.
La reforma, promovida por el diputado independiente Pedro Kumamoto, contempla que durante los años no electorales, el porcentaje de la UMA que se considere en la ecuación disminuya 20%.
La reforma fue revisada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tras la impugnación presentada por algunos partidos. El Pleno de los ministros resolvió por mayoría que el Congreso de Jalisco no se extralimitó en sus facultades al aprobar esta reducción, por lo que la modificación quedó firme.