Colima tendrá otro sismo de gran magnitud: Investigador
La información científica disponible hasta ahora y los antecedentes sísmicos, sostienen que el estado de Colima tendrá otro sismo de gran magnitud, la pregunta es cuándo y las circunstancias que, ese día, esté experimentando la población.
“No es si ya no va a haber, lo va a haber, la cosa es que todavía nuestra ciencia no nos permite dar ni fecha, ni magnitud, ni epicentro, pero sabemos que con el paso del tiempo aumenta la posibilidad de que volvamos a tener un sismo de esa magnitud”, expresó Raúl Arámbula Mendoza, director del Centro Universitario de Estudios Vulcanológicos de la Universidad de Colima.
El sismo al que el investigador refiere es el más presente en la memoria de la población local, fue el 21 de enero de 2003 a las 20:06 horas un movimiento de magnitud de 7.6 cimbró la tierra; después de de este evento, se reportó la muerte de 23 personas, daños en viviendas, escuelas, iglesias y edificios públicos de Colima, Jalisco y Michoacán.
En entrevista con Estación Pacífico, el científico subraya el mayor problema ante este evento que en algún momento ocurrirá: la población no está suficientemente preparada para disminuir el riesgo.
“Colima es un estado que ha experimentado en años pasados sismos de gran intensidad, esta posición se mantiene y se mantendrá por mucho tiempo y hay que estar conscientes de que en cualquier momento se puede dar otro sismo de intensidad importante que puede ocasionar daños en estructuras vulnerables”.
Ya el Gobierno de México advierte que, junto a Colima, los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Jalisco son los de mayor sismicidad en la República Mexicana debido a la interacción de las placas oceánicas de Cocos y Rivera que subducen con las de Norteamérica y del Caribe sobre la costa del Pacífico frente a estos estados.
Últimos sismos registrados en Colima
El Servicio Sismológico Nacional ha registrado que en los últimos dos días se han suscitado dos sismos en Colima:
-28 de agosto de 2022, 17:29 horas, magnitud 3.3, 23 kilómetros al noreste de Villa de Álvarez, Colima
-28 de agosto de 2022, 19:09 horas, magnitud 3.4, 29 kilómetros al oeste de Coquimatlán, Colima
Con base a información de Cenapred, se estima que, durante los cinco sismos con mayor intensidad en Colima, más de 800 personas perdieron la vida:
-03 de junio de 1932, magnitud 8.2, localizado en las costas de Colima – Jalisco, causó la muerte de 300 personas.
-08 de octubre de 1995, magnitud 8, el epicentro se localizó en la costa de Colima y causó la muerte de 49 personas.
-18 de junio de 1932, magnitud 7.8, localizado en las costas de Jalisco y Colima, fue considerado como el mayor sismo del siglo XX, cobró la vida de cerca de 400 personas.
-30 de enero de 1973, magnitud 7.6, su epicentro fue localizado en el estado de Michoacán, se reportaron 56 personas sin vida.
-22 de enero de 2003, magnitud 7.6, se localizó frente a las costas de Colima y se reportó la muerte de 23 personas.
Simulacros, ¿se aplican como debería ser?
La diferencia entre los daños registrados tras un sismo, radica, fundamentalmente, en la prevención que ejerzan las autoridades y la población, indica Arámbula Mendoza.
“Hay que recordarle a la gente que vivimos en una zona sísmica, cuando se nos pida hacer un simulacro hay que hacerlo con toda seriedad porque no sabemos cuando va a volver a ocurrir un sismo, es importante que hagamos de esto una práctica común entre la población”.
Colima también tiene como pendiente la identificación de zonas que, por su tipo de suelo y construcción, pueden llegar a presentar mayor tipo de afectaciones.
“Aunque afortunadamente con el paso del tiempo han ido mejorando la técnica, si el código de construcción actual es respetado no deberíamos de tener ningún problema con eso”.