La entidad registra una tasa de 54 casos por cada 100 mil habitantes, una proporción solo superada por Tamaulipas, Sinaloa, Sonora, Coahuila y Chihuahua.
La población del puerto que considera que vive en un lugar inseguro pasó de 69% a 81%; Colima capital mejoró en el indicador, al variar de 77% a 73%.
Carlos Juárez explica que cuando el crimen organizado llega a una localidad, si no hay una sociedad fuerte, es más probable que la inseguridad escale rápidamente.
El estudio del Institute for Economics and Peace ubica a la entidad como la cuarta con más violencia; los estados peor evaluados están en el Pacífico.
La estadística de homicidios dolosos muestra un alza respecto a otros años, pero una tendencia a la baja en los últimos meses; el estado sigue a la cabeza a nivel nacional.
La activista Adriana Ruiz Visfocri denunció la presunta desaparición de una menor en Manzanillo, hecho que desmintió el gobierno estatal, que afirma que se le brindó resguardo por violencia.
Renato Sales Heredia afirmó que las fuerzas federales se mantendrán en Colima para atender la problemática de inseguridad y disminuir los homicidios dolosos.
4 detonaciones de arma larga; 10 minutos los clientes encerrados por precaución; un atacante huyendo a pie; ciudadanos acostumbrados a la violencia y muchas preguntas por contestar.
Las autoridades estatales aseguran que en la gran mayoría de los casos de homicidios dolosos registrados desde febrero de 2016, los atacantes llegan y huyen del lugar en una moto.
Diez personajes y diez frases relacionadas con la seguridad en Colima.