Compra del voto: ‘un extraño enemigo’ de la democracia y del combate a la pobreza
La democracia y el combate a la pobreza en México tienen a un viejo conocido: la compra de votos, a la que algunos candidatos y partidos históricamente han recurrido para allegarse las simpatías que les faltan para garantizar su triunfo en las urnas, y que no pueden obtener a través de sus propuestas de campaña.
Rodolfo Guzmán, vocero de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza —una de las organizaciones que encabeza Democracia sin Pobreza, un proyecto reciente para echar luz sobre este flagelo—, resaltó la importancia de evidenciar que los apoyos sociales no solamente son ineficaces para eliminar la pobreza, sino que se utilizan con fines electorales.
“Partimos de la experiencia que se tiene en México de esta práctica desafortunada, que tiene muchos años, que practican todos los partidos políticos (…) detiene la democracia y no sirve para nada. Al revés, utilizan recursos destinados a la superación de la pobreza para comprar votos”, dijo a EstaciónPacífico.com.
“Podríamos hablar de un fracaso de los mexicanos en el combate a la pobreza, no hemos logrado avanzar nada, y a pesar de eso todavía nuestros políticos utilizan los recursos destinados a la superación de la pobreza a la compra de votos. Eso nos parece a nosotros que es condenable”, añadió.
La iniciativa habilitó en su sitio web una herramienta para reportar delitos electorales relacionados con la venta del voto durante el presente proceso electoral. A través de Democracia Sin Pobreza se han realizado 379 denuncias desde 30 estados, las cuales están relacionadas con la compra del voto a cambio de objetos o despensas, de dinero en efectivo, tarjetas bancarias o la inscripción a programas sociales o la amenaza de retirarlos.
En el estado de Colima se registró un reporte, que corresponde al supuesto ofrecimiento de 500 pesos a cambio de entregar la credencial de elector o sacarle una copia en la ciudad de Manzanillo. El partido señalado, según el reporte, es el PRI.
Una exploración por el mapa de la compra de voto en esta temporada electoral da cuenta de que 500 pesos es la cantidad que con mayor frecuencia se ofrece para coaccionar. También es común la entrega de mil o 2 mil pesos, aunque en menor medida. La menor corresponde a 200 pesos y la máxima por 10 mil.
Sólo en Baja California Sur y Durango no se han generado denuncias.
¿Cómo hacer una denuncia en Democracia sin Pobreza?
La denuncia ante Democracia sin Pobreza se realiza en su sitio web. En la página de inicio hay una imagen con la leyenda “Formulario para reportar compra del voto” que enlaza a un formato de Google con los apartados necesarios para este fin.
El paso siguiente es llenar los campos establecidos en esta herramienta digital, según sea el caso.
“Muy pocos” de estos casos han pasado a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), instancia encargada de investigar y sancionar este tipo de procedimientos ilegales, añadió Guzmán.
¿Cómo hacer una denuncia ante la Fepade?
La Fepade cuenta con tres formas para denunciar formalmente un delito electoral, como puede ser la compra del voto, sin tener que presentarse ante el Ministerio Público.
La primera es a través de la aplicación para celular Fepade Móvil, disponible para iOS y Android. También existe el Fepadetel (01 800 833 72 33), disponible durante los 365 días del año y Fepadenet, que también consta de un formulario para hacer denuncias a través de Internet.
Si se prefiere, la denuncia también se puede realizar mediante un escrito dirigido a esta Fiscalía, en persona en el Ministerio Público el día de la elección o directamente a un policía que levante la denuncia.
EstaciónPacífico.com solicitó a la Fepade una entrevista para conocer más información acerca de las denuncias que se han presentado durante este proceso electoral, pero hasta el cierre de edición no fue posible concretarla.