3 puntos para la conservación de los espacios públicos de Colima
El Parque Metropolitano de Tecomán, el Parque Arqueo-Ecológico ‘La Campana’ y el Paseo del Río Colima son algunos de los espacios públicos que han sido entregados en 2018 para el esparcimiento y la recreación de los colimenses, pero ¿cómo lograr que los ciudadanos se mantengan interesados? A decir del gobierno estatal, la clave reside en tres puntos.
Jesús Sánchez Romo, secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano de la administración estatal, precisó que con frecuencia reciben quejas de la población que reclaman la apertura de más espacios públicos, sin embargo, mantenerlos en funcionamiento y, sobre todo, en buen estado, depende del trabajo gubernamental y de la respuesta de la población.
“Se pretende darles más espacios a la gente, que se apropien de ellos, es muy importante ese tema y en ese sentido estamos trabajando, porque siempre hay una disyuntiva, y es que la gente pide esos espacios, pero la pregunta ahora es ¿cómo los vamos a mantener?”, destacó.
Estos son los elementos que se necesitan para que los espacios públicos en Colima no dejen de aprovecharse.
1.- Que sean espacios que verdaderamente necesite la gente
Sánchez Romo precisó que una cuestión muy importante es asegurarse de que lo que se construirá es un espacio que verdaderamente sea necesario y reclamado por la población, pues sólo así las administraciones pueden asegurarse de que las personas puedan mantenerse interesadas en asistir a ese lugar y apropiárselo.
Además, aseguró que cuando un espacio público es anhelado por los habitantes de determinada zona, la comunidad se esfuerza por mantenerlo en buen estado e incluso puede generar una baja en comportamientos antisociales, como el crimen o el consumo de drogas.
“Es muy importante preguntarles, hacer trabajo previo, consultar qué es lo que la gente necesita y está pidiendo. En El Tívoli eso nos dio muy buenos resultados, la delincuencia bajó muchísimo. Es un espacio de paz y la gente lo respeta mucho”, mencionó.
2.- Que sean autofinanciables
El secretario precisó que algunas obras son demasiado grandes como para costearlas únicamente con recursos públicos, por lo que en ocasiones es necesario crear estrategias para que puedan convertirse en proyectos autofinanciables.
A modo de ejemplo mencionó el Parque Metropolitano de Tecomán, que, al ser una obra federal, la Comisión Nacional Forestal (Conafor), dependencia encargada de su mantenimiento, sugirió que se creara un patronato que se haga cargo de la administración.
“En Tecomán estamos llevando estadísticas para poder tomar decisiones. La primera semana andábamos arriba de los 3 mil visitantes y la semana pasada nada más fueron 300 y todavía no cobramos. Tenemos que contemplar la asistencia para tomar decisiones”, aclaró.
3.- Colocar una dependencia que se haga cargo
Sánchez Romo destacó que la apertura de la zona arqueológica ‘La Campana’ presentó diversos problemas, algunos fines de semana estaba disponible y otros no, pero ahora, el Instituto Colimense del Deporte (Incode) se hace cargo tanto de su mantenimiento como de su apertura y cierre, facilitando, por ende, la asistencia de la gente.
“No hay una dependencia que se encargue de cada uno de los parques, eso puede representar otra carga, pero eso lo tenemos que ver en cada administración”, abundó.