Type to search

Comunidad Primera Estación

Preocupa a Salud Colima niveles de dengue en Michoacán y Jalisco

Para el Área de Control de Vectores de la Secretaría de Salud estatal existe una preocupación por los altos niveles de contagios de dengue que se registran en Michoacán y Jalisco, situación que prende las alertas en Colima, pues al tener colindancia con dichas entidades, se requiere que las autoridades sanitarias locales pongan mayor atención para evitar una escalada de casos.

El coordinador de Control de Vectores, Alejandro Naranjo, detalló que la preocupación surge porque Michoacán contabiliza mil 776 casos de dengue y Jalisco registra mil 730 en lo que va del 2020, mientras que Colima reporta 192 casos, motivo por el que aseguró se han reforzado las acciones preventivas, ya que se busca evitar que los mosquitos pasen de un estado a otro.

“De zikachikunguya no tenemos casos hasta ahorita, pero en lo que respecta a casos de dengue tenemos 192 casos, comparado con el año pasado que teníamos 153. En cuanto a número de casos a nivel nacional estamos en el lugar 18 por el número de casos que tenemos, pero aquí hay algo importante, es que Jalisco y Michoacán están dentro de los primeros lugares y son nuestros vecinos. Jalisco tiene mil 730 casos registrados y Michoacán tiene mil 776, entonces tenemos que seguir reforzando las acciones”, dijo vía telefónica a Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en Súper 98.9 FM.

“Son estados que colindan con nosotros y que de alguna manera el movimiento poblacional, sobre todo en los límites estatales, el movimiento de población se da mucho, entonces por eso debemos cuidar y resguardar que tengamos mosquitos infectados trasladándose de un lugar a otro y que nos puedan infectar a la población (…) Por ejemplo, la población que vive y colinda con Manzanillo, que es Cihuatlán, pues proteger y buscar la forma de que no tengamos este tipo de situaciones, igual con Tecomán, Cerro de Ortega, Coahuayana y localidades así”, abundó.

Naranjo pidió a la población colimense que siga la estrategia de lava, tapa, voltea y tira, que consiste en mantener sin agua aquellos recipientes que se pueden convertir en criaderos del mosquito transmisor de dengue. Además, invitó a las personas que presentan síntomas de dengue para que asistan a recibir atención médica y se les pueda proporcionar un diagnóstico acertado, sobre todo ante los casos que pudieran confundirse por compartir sintomatología con el coronavirus (Covid-19).

“Pedirle a la población que ya que estamos en casa resguardados, apliquemos por lo menos una vez a la semana la estrategia de lava, tapa, voltea y tira, que revisemos el entorno en el que estamos y busquemos recipientes que puedan acumular agua, y que son criaderos potenciales de mosquitos”, indicó.

“Pedirle a la población que si tiene síntomas de dengue, como fiebre, dolor articular y muscular, dolor detrás de los ojos, que acuda a consulta médica para que tenga un diagnóstico acertado. Por eso es la importancia de acudir a consulta médica, para que tengas un diagnóstico acertado, aquí lo importante es que con dengue no se da gripe, no tienes pérdida de apetito, pérdida de olfato”, agregó.

Lee: ¿Covid o dengue? Estos síntomas permiten diferenciar ambas enfermedades

El coordinador de Control de Vectores dio a conocer que el tercer ciclo de fumigación contra el mosquito transmisor de dengue, zika y chikunguya, se llevará a cabo del lunes 26 de octubre al viernes 20 de noviembre en cinco municipios, donde se contempla a 267 colonias. Pidió a la población mantener ventanas y puertas abiertas cuando pasen los vehículos de fumigación.

“Le pedimos a la población que abran puertas y ventanas, que cubran sus alimentos y bebidas, alejen del área de fumigación a los niños, adultos mayores y personas con problemas respiratorios. Si tienen aves al frente de su casa que las pasen al patio para que eviten que inhalen de manera directa el insecticida, es lo fundamental. Que abran puertas y ventanas, porque entre mayor penetración tenga el insecticida al predio, mayor impacto vamos a tener en los mosquitos que anden volando”, resaltó.

El calendario de fumigación por municipios y colonias los puedes consultar haciendo clic aquí.

Escucha la entrevista completa (a partir del 37:33) en #PrimeraEstación, el podcast de EstaciónPacífico.com.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *