Mortalidad por Covid en Colima supera promedio nacional: investigador de la UNAM
Los datos acumulados por Covid durante la pandemia muestran que en la entidad hay un mayor promedio de letalidad que el indicador nacional, de acuerdo con Héctor Hernández Bringas, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Hernández Bringas, quien ha hecho investigación sobre los datos sobre coronavirus en el país, indicó que mientras que la tasa nacional de mortalidad es de 85 muertes por cada 100 mil habitantes, en Colima es de 96 muertes por cada 100 mil habitantes, lo que pone a Colima entre las seis entidades con el mayor índice. Y esto pese a que desde hace tres semanas está en amarillo en el semáforo de riesgo Covid de la Secretaría de Salud federal.
“Está en semáforo amarillo, pero yo diría que la situación de Colima no es muy favorable si vemos los datos acumulados, a pesar de que está en semáforo amarillo. La mortalidad por Covid a nivel nacional alcanza un nivel muy alto, un nivel que supera las 85 muertes por cada 100 mil habitantes. Qué pasa con Colima, hay 96 muertes por cada 100 mil habitantes”, señaló en entrevista con Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en Súper 98.9.
De acuerdo con el investigador, Colima tiene una tasa de mortalidad inferior sólo a la de Ciudad de México, Sinaloa, Tabasco, Baja California y Quintana Roo.
Hernández Bringas indicó que Colima también está por encima de la media nacional en otros dos indicadores relevantes respecto al comportamiento de la pandemia en el país, como es el de letalidad y la tasa de contagios por cada 100 mil habitantes.
Sobre la letalidad, que significa la cantidad de personas que mueren por cada 100 contagios, indicó que la entidad tiene un porcentaje de 10.5%, mientras que a nivel nacional está por debajo del 10%; mientras que hay alrededor de mil personas contagiadas por cada 100 mil habitantes en el estado, cifra superior al promedio nacional, afirmó el investigador.
Los grupos sociales más afectados por el Covid-19
De acuerdo con el investigador, la mayoría de las víctimas de Covid-19 en México son hombres, con una relación de dos varones por cada mujer fallecida por esta enfermedad. Sin embargo, también resaltó las condiciones demográficas y socioeconómicas de quienes han muerto por esa causa en el país.
Señaló que la mayor parte de las víctimas tenía entre 40 y 69 años de edad al momento de morir, mientras que el 33% de las víctimas tenía 70 años o más, siendo los principales grupos de riesgo.
“El mayor factor de riesgo, más allá de la diabetes, más allá de las hipertenciones, el mayor factor de riesgo es la edad, tener más de 70 años sin adquirir la enfermedad te da un riesgo de morir muy elevado”, indicó.
Sobre las condiciones sociodemográficas, expuso que el 75% de las personas que han fallecido a causa del Covid-19 eran personas pobres, conclusión a la que llegó tras encontrar que tenían la secundaria como el último grado de estudios, lo cual repercute en su nivel de ingresos y en el acceso que tienen a los servicios de salud.
Asimismo, indicó que el 90% de las víctimas realizaban trabajos manuales operativos, como obreros, choferes, albañiles, meseros o amas de casa.
“Hemos averiguado algunos aspectos socioeconómicos, a qué sector de la población, hablando en términos socioeconómicos corresponden las defunciones por Covid. Una condición muy importante es que la mayoría es gente pobre. Uno de los datos que nos permiten llegar a esta conclusión es que tres de cada cuatro muertes por Covid corresponden a personas que tenían estudios inferiores a secundaria. Sabemos que el bajo nivel de escolaridad está fuertemente ligado con condiciones de vida precarias y a un acceso muy limitado a los servicios sociales, particularmente a los de salud”, destacó Hernández Bringas.
“Observamos que un 90% corresponde o bien a trabajadores manuales operativos, estamos hablando de obreros, albañiles, choferes, vigilantes, meseros, meseras, y ha habido una participación importante de las amas de casa, en su conjunto las amas de casa explicarían el 30% del total de muertes por Covid”, agregó.
‘Esta pandemia vino a desnudar el servicio de salud mexicano’
Hernández Bringas consideró que la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 vino a desnudar el servicio de salud público del país y ha expuesto el abandono en el que se encuentra desde hace varios años.
“Los datos nos llevan necesariamente a la consideración de aquellos factores que están fallando, y lo que ha hecho esta pandemia es venir a desnudar al sistema de salud mexicano, que no es un dato nuevo, pero nos lo presenta en su crudeza más absoluta. Nos habla del abandono o del desprecio presupuestal que no de ahora, sino de hace muchos años, ha padecido el sistema de salud nacional, con descensos constantes en sus presupuestos y esa es la realidad, es una realidad que tenemos”, afirmó.
Escucha la entrevista completa (a partir del 50:42) con Héctor Hernández Bringas en #PrimeraEstación, el podcast de EstaciónPacífico.com.