La democracia en EU está en crisis… ¿y el bipartidismo cerca de su fin?: Analista
Los últimos meses de Donald Trump en la Casa Blanca generaron en la democracia de Estados Unidos una crisis a la que se debe enfrentar el presidente Joe Biden —quien tomó posesión del cargo este miércoles 20 de enero—, y que acerca a ese sistema político al fin del bipartidismo que lo caracteriza, expresó el internacionalista Rogelio Ríos Herrán.
El analista consideró que ante la crisis que atraviesa Estados Unidos, y dada la resistencia que tuvo a los hechos ocurridos tras la victoria electoral del candidato demócrata, como el asalto al Capitolio el pasado 6 de enero por parte de supuestos simpatizantes del hoy expresidente norteamericano, solo queda espacio para la reconstrucción del sistema político.
“Sí la llevó al borde del abismo el señor Trump, la hizo entrar en crisis, pero finalmente veremos a partir de hoy, y esto es lo importante de que se celebre esta ceremonia, que no se interrumpa la sucesión, la entrega del poder, que se haga en sus plazos establecidos, en los lugares destinados para ello. No nada más es protocolo para foto ni nada, tiene una importancia fundamental”, expresó Ríos Herrán en entrevista con Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en Súper 98.9 previo a la toma de posesión de Biden.
“Si estuvo al borde del abismo la democracia, se empieza a recuperar, resistió finalmente la ola trumpista cuando parecía que se le acababa, y si resistió esto, a partir de ahora todo es reconstrucción”, sentenció.
Esta crisis también dejó en duda la viabilidad del bipartidismo en Estados Unidos, sobre todo porque ha dejado de representar a toda la población, señaló el internacionalista, poniendo énfasis en la diversidad social, geográfica, económica y racial de ese país.
—¿Se estarán dando las condiciones para que el bipartidismo, que es una de las características esenciales de esa democracia, se ponga en duda, si Donald Trump decide llevar su movimiento fuera del Partido Republicano?, se le cuestionó.
“Completamente de acuerdo, y esa es una posibilidad ya muy próxima, cercana, he pensado, no sólo por esta elección, sino por elecciones anteriores, que el bipartidismo de Estados Unidos es un mecanismo bastante artificial, que no refleja ninguno de los dos partidos, ni el Republicano ni el Demócrata, realmente la enorme diversidad social, geográfica, económica de Estados Unidos, una extensión territorial inmensa, más de 300 millones de personas”, respondió.
“Hay partidos locales en algunos estados, regionales, incluso, pero me parece que ya no corresponde lo que se refleja, los mecanismos de representación que manejan estos partidos a las demandas y a la diversidad social de Estados Unidos. Creo que se abre la posibilidad de que se rompa el bipartidismo, que si en algún momento cumplió una función y la cumplió con mucha utilidad, y parece que ya es un mecanismo ya mucho muy obsoleto y ya no alcanza a recoger todas las inquietudes de los estadounidenses”, agregó.
Sobre los retos a los que se enfrenta el gobierno encabezado por Biden y la vicepresidenta Kamala Harris, el especialista refirió que una de las labores fundamentales será la de la gobernanza de una nación que está dividida.
“La gobernanza, la capacidad no solamente de tener una visión, que la tienen, de anunciarla a través de planes, iniciativas de ley, en este país tan, tan dividido, polarizado, tan lleno de odio en su vida pública, en el ánimo, de las personas, la gobernanza, cómo vas a gobernar desde Washington esa nación que te menciono, diversa, llena de intereses regionales, geográficos, del sur, el norte, la costa este, la costa de California, y una población mucho muy cruzada por líneas de etnia, de religión, de aspectos socioeconómicos. Eso es lo fundamental”, detalló.
Joe Biden se convirtió este miércoles (20 de enero) en el presidente número 46 de los Estados Unidos, y en su mensaje inaugural hizo un llamado a la unidad de la ciudadanía ante un panorama de polarización general.