¿Cuántos somos y cómo vivimos los colimenses, según el Censo 2020 del Inegi?
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, correspondientes al Cuestionario Básico, donde se presentan datos sobre la distribución de la población, algunas de sus características socioeconómicas y culturales, y da cuenta del total (y del estado) de las viviendas a nivel nacional… pero, ¿qué información específica sobre Colima se puede consultar?
A continuación te presentamos algunos datos sobre cuántos somos y cómo vivimos los colimenses, de acuerdo con el censo levantado por el Inegi del 2 al 27 de marzo del 2020.
Total de población
De acuerdo con el Inegi, Colima, con 731 mil 391 habitantes, es la entidad menos poblada del país.
En 2010 Colima era el penúltimo estado en cuanto a población, sin embargo, para este 2020 cambió de posición con Baja California Sur, que ocupa el puesto 31 a nivel nacional y registra 798 mil 391 habitantes.
¿Cuántas mujeres y cuántos hombres?
De las 731 mil 391 personas que viven en Colima, 370 mil 769 son mujeres (50.7%) y 360 mil 622 son hombres (49.3%).
Edad mediana
La mitad de la población de Colima tiene 30 años o menos. Mientras que el censo del 2010 reflejó que la edad mediana en la entidad era 26 años.
Distribución territorial
Colima tiene una superficie de 5 mil 626.9 kilómetros cuadrados y representa el 0.3% del territorio nacional.
Tiene una densidad poblacional de 130 habitantes por kilómetro cuadrado.
Los municipios más poblados son Manzanillo, con 191 mil 31 habitantes; Colima, con 157 mil 48; y Villa de Álvarez, con 149 mil 762.
Sobre las viviendas
En Colima, el Inegi dio cuenta de un total de 226 mil 853 viviendas, que representan el 0.6% del total nacional.
El promedio de ocupantes por vivienda es de 3.2 personas, mientras que la ocupación de hogares en 2010 era de 3.6 personas.
El 2.5% de las viviendas de Colima tienen piso de tierra; el 41.8% son de cemento o firme; y el 55.4% son de madera, mosaico u otro recubrimiento.
En 2010, el 4.5% de las viviendas colimenses eran de tierra; 46.8% de cemento o firme; así como 48.3% de madera, mosaico u otro recubrimiento.
Disponibilidad de bienes
De acuerdo con el Instituto, el 92.4% de las viviendas en Colima tiene agua entubada, el 99.2% tiene drenaje, el 99.2% tiene servicio sanitario, el 99.2% tiene energía eléctrica, el 74.5% tiene tinaco y el 25.1% tiene aljibe.
Por otro lado, el Censo de 2020 refleja que el 93.4% de los hogares tiene refrigerador; en el 75.2% tienen lavadora; el 52% tiene automóvil o camioneta y el 18.4% cuenta con bicicleta.
Mientras que los datos del 2010 muestran que el 90.6% de las viviendas contaba con refrigerador; el 72.1% con lavadora; y el 51.1% con automóvil o camioneta.
Disponibilidad de tecnologías de información
El 91.3% de los hogares en Colima tiene celular, el 58.5% tiene acceso a Internet, 50.4% tiene televisión de paga, 39.8% tiene computadora y 35.4% tiene telefonía fija.
Respecto al 2010, el Inegi mostró que el 74.6% de las viviendas colimenses contaba con celular; el 24.5% con acceso a Internet; el 95.4% tenía televisión; el 33.1% contaba con computadora; y el 47.2 tenía línea telefónica fija.
Etnicidad
En Colima, 0.74% de la población habla una lengua indígena, siendo el náhuatl y el mixteco las más comunes.
El Inegi detalló que en Colima hay 9 mil 770 personas indígenas, de las cuales 5 mil 146 son hombres y 4 mil 624 mujeres.
Educación
El Inegi precisó que el 47.5% de los colimenses de 15 años y más cuenta con educación básica, el 24.4% tiene estudios superiores y el 24% estudió hasta educación media superior.
La tasa de alfabetización en la población de 15 a 24 años es de 98.9%, y en el grupo de 25 años y más es de 95.8%.
Respecto a la asistencia escolar, el 65.5% de los niños de 3 a 5 años asiste a la escuela; el 95.5% de los niños de 6 a 11 años también asiste a clases; el 91.1% de los adolescentes de 12 a 14 años va a la escuela, y el 49.2% de los jóvenes de 15 a 24 años también estudia.
Salud
El 82.8% de la población colimense está afiliado a algún servicio de salud. De ese total, el 59.8% está afiliado al IMSS, el 29.7% al Insabi, el 8.3% al ISSSTE, el 1.8% a Pemex, Sedena o Semar, el 1.5% a una institución privada, el 0.5% al IMSS Bienestar y el 0.5% a otra institución.
Situación conyugal
El Inegi refirió que el 34.6% de los colimenses está casados; el 34% está solteros; el 18.4% vive en unión libre, el 5.3% está separados; el 4.6 es viudos y el 3% está divorciados.
Discapacidad y limitación
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer que en Colima el 18% de la población (131 mil 530 personas) tiene discapacidad, alguna limitación o condición mental. De ellas, el 5.5% (39 mil 880) corresponde a personas con discapacidad; el 1.4% (10 mil 032) cuenta con algún problema o condición mental, y el 11.9% (87 mil 325 personas) tiene alguna limitación.
De las personas con discapacidad en el estado de Colima, el 49.6% están relacionadas a discapacidades para caminar, subir o bajar; el 43.8% se asocia a cuestiones de la vista aun y usando lentes; el 19.7% a oír, aun usando aparatos auditivos; el 18.6% se relaciona a concentrarse y recordar; y el 14.6% a hablar o comunicarse.