5 recomendaciones para que tus hijos no corran riesgos en Instagram
Con motivo del Día del Internet Seguro, la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), junto con Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe e Instagram, publicó una guía para padres de familia enfocada en conocer la app e incentivar su uso seguro.
En dicha guía se explica paso a paso cómo hacer uso de todas las funciones que tiene Instagram para que sus usuarios puedan navegar de manera segura y evitar situaciones de robo de identidad o acoso, además de cómo denunciar a personas que usan lenguaje ofensivo o que realizan actividades no permitidas.
A continuación te presentamos cinco de las principales recomendaciones presentadas en la referida guía:
1. Usar una cuenta privada
La recomendación para los menores de edad que hagan uso de Instagram es tener cuentas privadas, con lo cual tienen la posibilidad de aprobar a las personas que los pueden seguir, así como eliminar a un seguidor en cualquier momento.
“Si la cuenta de tu hija/o es pública, cualquiera puede ver el contenido que publique en Stories, Feed o Live, y seguirlo sin necesidad de aprobación. Si ya tiene una cuenta pública, puede cambiar a una privada en cualquier momento”, señaló la publicación.
A esto se suma la posibilidad de poner un filtro adicional a las historias que suban y que estén disponibles solamente a aquellas personas que elijan como “mejores amigos”, además de controlar de quiénes puede recibir mensajes directos.
” Entender que ellas/os tienen control sobre quién ve e interactúa con las cosas que publican en línea, les permitirá ser ellos mismos en Instagram, mientras permanecen seguros en línea”, refirieron las organizaciones.
2. Administrar los contenidos
Otros puntos que pueden ser administrados por los usuarios de Instagram, y que se recomienda enseñar a los menores de edad, es el relacionado con los comentarios, pues lo que se busca es que en esta red social sea un espacio seguro para compartir lo que les gusta y evitar que existan mensajes ofensivos.
Es por ello que se ha posibilitado hacer ajustes a los comentarios, desde quién puede comentar las publicaciones hasta filtrar los comentarios para evitar ofensas o aquellos con los que se intenta intimidar o acosar.
“Tu hija/o también puede crear su propia lista de palabras o emojis que no desea que aparezcan en la sección de comentarios cuando los publique”, explicaron.
Asimismo, es posible generar un filtro para definir quiénes pueden dejar comentarios en los posts o de plano impedir que haya comentarios, además de que se permite definir quién puede etiquetar a los usuarios en historias u otros posts.
3. Fijar tiempo de uso de Instagram
Instagram cuenta, dentro de su app, con un tablero de actividades en el que se registra el tiempo de uso, lo cual se recomienda hacer para que los menores tengan un horario definido frente a la pantalla. Con esto, se puede establecer un recordatorio cuando el tiempo límite que se ha definido haya concluido.
Redim recomendó hablar con los hijos respecto a cómo se sienten al utilizar la aplicación para saber qué tanto provecho sacan de ella.
Para evitar el uso continuo de la app, también se recomendó silenciar las notificaciones durante ciertos periodos del día y está habilitada la función “Estás al día” para dar a conocer cuando se han visto todas las actualizaciones de sus amistades y comunidades.
4. Administrar la seguridad
Redim recomendó que se enseñe a los menores a cuidarse y a cuidar su seguridad en internet y en las redes sociales. Por ello, en la guía se establecieron los mecanismos que existen para cuidar su cuenta y sus datos.
Ante esto, indicaron que existe la autenticación a dos pasos para el inicio de sesión, así como los detalles de los correos electrónicos que envían para evitar que alguien más trate de hacerse pasar por la compañía para robar su identidad y sus datos.
5. Acompañarlos en el descubrimiento de la tecnología
Redim también publicó en la guía una serie de recomendaciones para enseñar a tus hijos a iniciar su vida digital y ser un usuario inteligente desde antes de tener contacto con los dispositivos tecnológicos.
“Recuérdales que en esta etapa es muy importante que acepten como amiga/o en sus redes sociales únicamente a aquellas personas que conozcan en la vida real, sean amistades o familiares. Oriéntales sobre las medidas de seguridad y cómo reportar un problema. Dales la confianza para que en caso de que ocurra alguna situación incómoda pueda compartirla contigo”, recomendó la organización.