Type to search

Comunidad

Colima, el segundo estado con menor cobertura de educación básica del país

Colima es el segundo estado con el menor porcentaje de cobertura de educación básica del país en el ciclo escolar 2019-2020, de acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del Gobierno de México, procesados por EstaciónPacífico.com.

El estudio Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2019-2020 refleja que Colima (en el lugar 31) es la penúltima entidad en el ranking de cobertura en educación básica en México, con el 85%, solamente por arriba de Veracruz, que es el estado con la cobertura más baja en ese nivel de educación, con 84.9%.

En el lugar 30 del ranking se encuentra Campeche, en donde el indicador de cobertura en educación básica es de 87.1%; el puesto 29 lo ocupa Nayarit, con un porcentaje de 87.6; así como Tamaulipas es el quinto estado de México con la menor cobertura en ese nivel educativo, pues reporta 88.1%.

En contraste, la Ciudad de México es la entidad del país que tiene la mayor cobertura de educación básica, ya que la SEP informa que registra un porcentaje de 111.7 en ese indicador. Esa “sobre cobertura” en la capital del país puede deberse a factores relacionados con la movilidad (personas que viven en los alrededores y estudian en la CDMX, o que migran para asistir a clases en esa misma ciudad) o a desfases en la información (cálculos hechos con una población menor a la que realmente es).

A la Ciudad de México le sigue en segundo lugar Querétaro, con 98.8% de cobertura; en tercer sitio se encuentra Tabasco, que reporta 97.5%; en cuarto está Quintana Roo, con 97%; y en quinta posición se ubica Puebla, con 96.8%. Esos estados están por arriba de la cifra nacional, que es de 94%.

 El caso Colima 

El profesor Rogelio Alonso Ruiz precisó que en los últimos cinco años Colima ha tenido una disminución en la cobertura del nivel educativo básico, pues en el ciclo escolar 2014-2015 registró 93%; en 2017-2018 pasó a 90%; en el 2018-2019 reportó 85.6% y en el último año contabilizó 85%.

Alonso Ruiz argumentó que ese decremento porcentual en la cobertura del nivel básico colimense se debe a que la infraestructura educativa en el estado no ha crecido de acuerdo al incremento poblacional en ese sector, incluso aseveró que hay una reducción de casi 400 docentes en el sector público de educación básica, y una reducción de 7% en oferta de escuelas ; mientras que la oferta privada creció en más del 60%.

“No hay una correspondencia entre la dinámica demográfica de Colima y el crecimiento de la cantidad de escuelas y la planta docente, por qué lo digo esto, porque Colima todavía tiene una población en edad escolar que está en expansión, al contrario de otras entidades que van hacia atrás, entonces aquí vemos casos de niveles educativos donde hay disminución en el total de escuelas que hay en la entidad”, dijo vía telefónica a Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en Súper 98.9 FM.

“Hay disminución de escuelas preescolares y primarias cuando la población en edades típicas sigue creciendo a una proporción importante con respecto a otras entidades que ya incluso se empiezan a contraer”, abundó.

El profesor colimense precisó que en los datos educativos más recientes no se contempla información respecto a la emergencia sanitaria de coronavirus (Covid-19), ya que las cifras son del inicio del ciclo escolar 2019-2020, sin embargo, a su parecer sí podría bajar la cobertura en el nivel básico a causa de la pandemia.

“Cifras educativas en este contexto de la pandemia todavía no las hay, todavía no se dan a conocer, entonces estamos hablando de que son de los últimos cinco años un descenso sostenido que va año con año entre uno y dos puntos porcentuales de cobertura. Si así sin pandemia estábamos hablando de esta cifras, pues probablemente ya con los nuevos números pudiera ser un escenario todavía más adverso”, comentó.

 El panorama en el nivel media superior 

Rogelio Alonso Ruiz destacó que en el nivel de educación media superior el panorama para Colima es “favorable”, ya que en cobertura se ubica por encima de la media nacional. Aseveró que la fortaleza del estado en ese nivel educativo no sólo es en dicho indicador, sino que también hay otros en los que tiene saldo positivo, como abandono escolar, reprobación y eficiencia terminal.

“En media superior podemos hablar de un saldo favorable de Colima, se encuentra por encima de la media nacional, tenemos una cobertura de 81%, pero si vemos los otros cuatro niveles: preescolar, primaria, secundaria y superior, Colima se encuentra por debajo, y aquí el nivel más preocupante a mi juicio, que tiene una cobertura apenas de 61%, seríamos la peor cuarta entidad en cuanto a cobertura de preescolar”, refirió.

“En cuanto a fortalezas aquí destaca la educación media superior, aquí hay un crecimiento sostenido de la cobertura durante el lustro, que actualmente sitúa a la entidad por encima de la media nacional, pero no sólo eso, hay otros indicadores, podemos hablar de eficiencia terminal, de reprobación, abandono escolar, donde Colima se ubica favorablemente con respecto a los indicadores nacionales, creo que ahí está la principal fortaleza de nuestra entidad”, abundó.

El docente colimense explicó que las becas Benito Juárez que otorga el Gobierno de México han sido un factor importante para combatir la deserción escolar en el nivel media superior, pues en el caso de Colima se tenía en 2018-2019 un 13.7% de abandono, y para este 2019-2020 pasó a un 5.8%.

“Hablando de nivel nacional sí se observa una disminución del abandono escolar. En 2018-2019 se situaba en 12.9% y actualmente se sitúa en 10.2%, hablo de media superior que es donde se otorgan las becas que mencionas. En el caso de Colima el abandono escolar es que sí se ha dado un saldo favorable, porque se situaba en 13.7% y actualmente se encuentra en 5.8%, es decir, menos de la mitad con respecto al ciclo escolar 18-19”, detalló.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *