Gobierno del Estado ha atendido a 3 mil 200 jóvenes con adicciones en Colima
La titular del Centro Estatal de Prevención Social del Gobierno del Estado, Patricia Victorica Alejandre, señaló que en Colima se ha atendido a 3 mil 200 jóvenes con adicciones durante los cinco años de la actual administración estatal que encabeza Ignacio Peralta.
Victorica Alejandre destacó que la atención de esos 3 mil jóvenes no solo tiene una importancia para ellos en lo individual, sino también tiene relevancia porque en el proceso de rehabilitación se han involucrado sus familiares, por lo que asegura los resultados tienen que ver con el apoyo a 3 mil 200 familias.
“Al corte el día de ayer fueron 3 mil 200 familias completas. Me decían que cómo lo traduzco en resultados, pues estamos hablando que no solamente las 3 mil 200 familias, sino son esos 3 mil 200 casos que están involucrándose más de cinco integrantes de cada familia, y son 3 mil 200 personas que estuvieron cometiendo hechos delictivos en la entidad”, dijo vía telefónica a Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en Súper 98.9 FM.
En cuanto al 2020, la funcionaria estatal detalló que se atendió a mil 200 jóvenes con adicciones en la entidad, de los cuales se tiene un registro de 600 con un comprobante que acredita su atención, aunque enfatizó que el resto llevan un tratamiento ambulatorio y que no necesariamente requirieron ingresar a un centro de rehabilitación.
“En el 2020 atendimos a mil 200 jóvenes, 600 de estos con expediente comprobable, en la misma oficina tenemos un expediente integrado por documentos de la familia, por documentos personales, que al final nos acreditan una atención. Y el resto son chicos que tuvieron tratamientos ambulatorios, es decir, su consumo no era necesario para ingresarlos a un centro de tratamiento, y lo digo porque muchas veces las familias cuando detectan que uno de sus hijos consumen automáticamente piensan en internarlos, y en realidad no, debe haber una valoración médica”, indicó.
Patricia Victorica Alejandre consideró que es importante que al finalizar el sexenio e inicie otra administración estatal se le dé seguimiento particular a cada uno de los casos que se tienen registrados en el Centro Estatal de Prevención Social, con la intención de que no sólo se siga con el programa, sino para atender puntualmente a las personas que lo conforman.
“Y no podemos decir que el 100% termina bien, porque sería decir algo que no siempre sucede, pero que sí es una realidad que en una mesa de seguridad no sólo se ven los números de las incidencias delictivas, sino se ve también el número de todos esos casos que están siendo atendidos. Yo creo que va a ser el reto de este cierre de la administración, es el garantizar que cuando haya este momento de transición, lograr que la siguiente administración consolide y dé seguimiento a esos casos que se han venido atendiendo”, comentó.
“El programa se llama elige vivir en paz, es un programa con recurso estatal, porque también debo de decir que los recortes federales han afectados las partidas, que al final se vuelve también un esfuerzo adicional de la administración. El año pasado pasado fueron cerca de 10 millones de pesos”, abundó.