Type to search

Coronavirus

5 claves de cómo ha vivido la niñez mexicana la pandemia del Covid-19, según Inegi

La emergencia sanitaria ocasionada por el coronavirus (Covid-19) ha modificado la forma en la que millones de niños y niñas de México desarrollan sus actividades diarias, ya sean escolares, alimenticias y recreativas, así como su estado de salud por efecto de la propia pandemia.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) realizó la Encuesta de Salud y Nutrición en niñas y niños menores de 12 años durante la pandemia por Covid-19 (Ensars-CoV-2), correspondiente al 2020, en la cual consultó a los padres y madres de familia para conocer cuáles son las condiciones en la que se han desarrollado sus hijos durante la pandemia.

A continuación te presentamos los principales hallazgos que detalla el Inegi en su estudio.

 1. Alimentación  

Niñas y niños de 5 a 7 años de edad

El 40.4% de los encuestados respondió que sus hijos –de 5 a 7 años de edad– consumen de tres a cuatro vasos de agua natural al día; el 29.4% de uno a dos vasos; el 18.9% de cinco a ochos vasos; el 7.2% menos de un vaso; el 3.5% más de ocho vasos al día; y el 0.7% no consume agua pura.

En cuanto al consumo de refresco o bebidas azucaradas en un día, la encuesta señala que el 46.6% de los niños y niñas de cinco a siete años lo realizan en menos de un vaso al día; el 38.4% no lo hace; 12.8% de uno a dos vasos; el 2% de tres a cuatro vasos; y el 0.2% consume más de cuatro vasos al día.

En ese mismo grupo de edad, el 43% de los padres de familia percibe que existe un aumento de peso en los menores durante la pandemia por Covid-19.

Niñas y niños de 8 a 11 años 

El 42% de los encuestados respondió que sus hijos –de 8 a 11 años de edad– consumen de tres a cuatro vasos de agua natural al día; el 23.5% de uno a dos vasos; el 23.5% de cinco a ochos vasos; el 4.8% menos de un vaso; el 5.6% más de ocho vasos al día; y el 0.6% no consume agua pura.

En consumo de refresco o bebidas azucaradas, el Inegi muestra que el 48% de los niños y niñas de 8 a 11 años lo realizan en menos de un vaso al día; el 34.2% no lo hace; 14%, de uno a dos vasos; el 3.3% de tres a cuatros vasos; y el 0.5% consume más de cuatro vasos en un día.

El 47% de los padres de familia percibe que existe un aumento de peso en los menores durante la contingencia sanitaria de coronavirus.

 2. Uso de tecnología  

Niñas y niños de 5 a 7 años de edad

Respecto al uso de algún dispositivo electrónico, el 56.3% refiere usarlo todos los días de la semana; el 27.9% lo hace de tres a cinco días a la semana; 12.6% de uno a dos días; y el 3.1% no utiliza ningún dispositivo.

De ellos, el 48% reportó utilizarlo de una a dos horas diarias; 24%, de tres a cuatro horas; 18%, menos de una hora diaria; y 10% más de cuatro horas al día.

Niñas y niños de 8 a 11 años 

El 63.7% refiere utilizar dispositivos electrónicos todos los días de la semana; el 23.64% lo hace de tres a cinco días a la semana; 10.24% de uno a dos días; y el 2.41% no utiliza ningún dispositivo.

De quienes sí los usan, el 40% reportó utilizarlo de una a dos horas diarias; 28%, de tres a cuatro horas; 17%, menos de una hora diaria; y 16%, más de cuatro horas al día.

 3. Salud  

Niñas y niños de 5 a 7 años de edad

Sobre llevar a cabo alguna actividad como correr, saltar, bailar, juegos de pelota, juegos al aire libre, patinar, brincar, andar en bicicleta o nadar en su tiempo libre, el Inegi precisa que cerca del 32% de los menores de entre 5 y 7 años hacen una actividad de ese tipo al día; el 27% reportó hacerlo de dos a tres veces a la semana; 19%, de cuatro a cinco veces por semana; el 15%, menos de dos veces a la semana; y el 7% dijo que no realiza ninguna actividad física.

La medición muestra que la relación entre padres y madres de familia con sus hijos empeoró durante el periodo de encierro por la contingencia en el 5.7% de los encuestados; el 39.6% dijo que mejoró; y el 54.7% consideró que se ha mantenido igual.

En cuanto a haber contraído Covid-19 al momento en que se realizó la encuesta, el 0.7% respondió que dieron positivo a la enfermedad, mientras que el 99.3% dio negativo.

Niñas y niños de 8 a 11 años 

Respecto a realizar algunas actividad física, en el grupo de edad de 8 a 11 años se respondió que el 18.1% lo hacen diario; 17.3%, de cuatro a cinco veces por semana; el 30.5%, de dos a tres veces a la semana; el 26.5% menos de dos veces a la semana; y el 7.7% no lo hace.

La encuesta expone que la relación entre padres y madres de familia con sus hijos empeoró durante el periodo del confinamiento en el caso de 5% de los encuestados; el 38% refirió que mejoró; y el 57% consideró que se ha mantenido igual.

En cuanto a haber contraído Covid-19 al momento en que se realizó la encuesta –al igual que en el grupo de edad de 5 a 7 años–, el 0.7% respondió que dieron positivo a la enfermedad, mientras que el 99.3% dio negativo.

 4. Medidas preventivas ante el Covid  

Niñas y niños de 5 a 7 años de edad

El lavado de manos con agua y jabón al menos durante 20 segundos, así como el uso de cubrebocas, son las medidas más empleadas que los padres utilizan para proteger a sus hijos contra el Covid-19, con el 94.3% y 91.9%, respectivamente; el uso de gel antibacterial, con 87.5%; y la sana distancia y permanecer en casa, con 82% y 78%, respectivamente.

Sobre si se aplicarían la vacuna contra el coronavirus, el 83.3% de los padres y madres respondieron que sí lo harían; el 16.7% dijo que no lo haría. Mientras que en dejar que sus hijos sean vacunados, el 80.9% manifestó disposición en hacerlo; el 19.1% dijo que no lo realizaría.

Niñas y niños de 8 a 11 años 

En este grupo de menores, el lavado de manos con agua y jabón, así como el uso de cubrebocas, también son las medidas preventivas más utilizadas por los padres para cuidar a sus hijos ante el Covid, con el 92.3% y el 91.7%, respectivamente; el uso de gel antibacterial, con 85.8%; y la sana distancia y permanecer en casa, con 79 y 77%, cada una.

En tener disposición por aplicarse la vacuna contra el coronavirus, el 84.3% de los padres y madres respondieron que sí lo harían; el 15.7% no lo haría. Mientras que en dejar que sus hijos sean vacunados, el 82.4% manifestó disposición en hacerlo; el 17.6% no llevaría a cabo esa medida.

 5. Educación  

Niñas y niños de 5 a 7 años de edad

También se preguntó si habían sido dados de baja de alguna institución educativa durante la aplicación de la muestra –entre marzo y octubre de 2020– a lo que el 6.6% respondió que sí a la baja escolar, y 91.2% indicó que no.

Referente a cuáles son los medios por los que continúan con sus estudios los menores, el 88.3% dijo que por plataformas educativas, redes sociales o videollamadas; el 39% por programas de televisión o radio; el 29.4% a través de guías educativas; el 8% en clases presenciales; y un 3.6% por otro medio.

Niños y niñas de 8 a 11 años 

En la baja escolar, en niños de 8 a 11 años se puntualizó que el 3.8% sí lo hizo. En contraste, el 94% respondió que no se dio una deserción escolar.

Por otra parte, sobre qué medios son por los que continúan con sus estudios, el 92.1% dijo que por plataformas educativas, redes sociales o videollamadas; el 38.5% por programas de televisión o radio; el 30% a través de guías educativas; el 7.1% en clases presenciales; y un 2.7% por otro medio.

La encuesta fue aplicada a madres, padres y personas cuidadoras de niñas y niños menores de 12 años, para lo cual se realizaron mil 568 entrevistas y se tomó una muestra de 64 personas semilla con referencia en las 32 entidades del país, precisó el Inegi.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *