Camino a encontrarles, el podcast que retrata la lucha de las familias de personas desaparecidas
La periodista e integrante del sitio “A dónde van los desaparecidos”, Aranzazú Ayala Martínez, presentó “Camino a encontrarles“, un podcast en el que se retrata el fenómeno de la desaparición de personas en el país y la lucha de las familias por encontrar a sus seres queridos.
A pesar del dolor que trae este tema, en los podcasts se muestran los métodos, las estrategias y los aprendizajes que han adquirido las familias que buscan a alguna persona desaparecida para poder encontrarlas.
“Esta serie se basa en lo que ha salido bien, de lo que se puede rescatar de toda esta tragedia, este horror, es lo que casi todas las mamás han aprendido. Hay por ejemplo quienes se han especializado con tecnología, búsqueda con drones y hacen análisis de suelo, como para encontrar el punto donde pueda haber alguna fosa clandestina”, explicó en entrevista con Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en Súper 98.9 FM.
“Hay quienes también se han especializado en dar acompañamiento psicosocial a niñas, niños y adolescentes que han tenido una perdida familiar por desaparición. También hay quienes se articulan con otras colectivas y se comparten sus conocimientos. Entre las familias se han dado talleres, acompañamiento, hay quienes buscan en vida, se han especializado en búsqueda en vida”, agregó Ayala Martínez.
Las historias presentadas ocurrieron a lo largo y ancho del país, y buscan con ello diversificar la información sobre el tema y no centrarse únicamente en lo que ocurre en la Ciudad de México y la idea de recopilar estas historias surgió después de crear el sitio web A dónde van los desaparecidos, en noviembre de 2018, con la publicación de la investigación periodística “El país de las 2 mil fosas”, realizada por Marcela Turati, Alejandra Guillén y Mago Torres, acreedora de diversos reconocimientos a nivel internacional.
“Hicimos la traducción de una serie de cinco podcasts, que tienen versión larga de veintitantos minutos y también versiones cortas para radio como de 10 minutos, pensadas también para espacios de noticias. Y bueno, esta serie de lo que trata es de retratar los métodos de búsqueda de varias colectivas de familias de personas desaparecidas en todo el país”, dijo.
“Somos una red de periodistas que cubrimos desaparición en todo México, tenemos una red con más de 40 colegas en distintos estados, aún más amplia, que también son quienes comparten investigaciones, de alguna manera nos mantenemos como apoyándonos entre nosotros también haciendo que lo que pasa a nivel local en cada lugar pueda resonar. Lamentablemente vivimos una centralización de la información y lo que es noticia es lo que pasa nada más en la Ciudad de México. En A dónde van buscamos que no sea así”, explica Ayala Martínez.
La periodista pidió a la sociedad informarse sobre el tema de la desaparición forzada y no dejarse llevar por los estigmas que se les suelen achacar a quienes se encuentran desaparecidos.
“Es muy importante para las familias que viven esto que la sociedad nos sensibilicemos y nos solidaricemos; y es muy importante, de igual manera, lo que siempre insisten y piden, que la gente no criminalice. Que no tenga este prejuicio de decir ‘ay, si desapareció es porque en algo andaba’. Finalmente es la ausencia de una persona y si una persona en algo andaba o no, eso ya será parte de una investigación de las autoridades, pero lo que importa es que ninguna persona puede ser desaparecida. Empezamos con el fenómeno (de la desaparición), empezó con fuerza en 2006 y no ha disminuido, parece que cada vez se pone peor. Empezamos en México con un par de colectivos y ahora hay al menos 80 colectivos en todo el país de familias”, detalló.
“Camino a encontrarles” se creó con el respaldo de Fondo Semillas, IMER Noticias y Quinto Elemento Lab. Se puede encontrar tanto en el sitio web como en Google Podcast, Spotify e IMER Noticias.