¿Algún vacunado en Colima ha tenido alguna reacción grave tras vacuna anticovid?
Desde el pasado 13 de enero que inició la aplicación de la vacuna contra el coronavirus (Covid-19), en Colima se tiene registro de 220 Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (ESAVI), de los cuales 218 han sido no graves y dos han requerido atención médica, de acuerdo con la Secretaría de Salud estatal.
La epidemióloga Diana Carrasco precisó que esos 220 ESAVI reportados en Colima se han presentado entre el 14 de enero y el 5 de abril, sin embargo, aclaró que la aparición de efectos secundarios a la vacuna contra el Covid-19 “está dentro de lo esperado”, el porcentaje de reacciones adversas es bajo y no es motivo de alarma, pues cada caso depende del organismo de cada persona.
“Quiero comentar que no hay que alarmarse, estas manifestaciones son consideradas dentro de lo esperado debido a la reacción del organismo que manifiesta cada paciente. Es muy bajo el porcentaje de reacciones y la inmensa mayoría de las personas vacunadas no experimenta ningún tipo de reacción”, dijo este miércoles (7 de abril) en conferencia de prensa virtual
Respecto a los síntomas que se han registrado en la mayoría de los ESAVI, la funcionaria estatal detalló que en el 31% de los casos hubo mareo; hubo dolor en el 30%; falta de energía, en un 27%; náuseas, un 27%; mialgias y cefalea, en 26%; dolor de las articulaciones, en un 23%; fiebre, en el 22%; escalofríos, en 15%; y fatiga en un 14%.
¿Qué pasó con los 2 Esavi graves?
Carrasco indicó que los dos ESAVI catalogados como graves fueron hospitalizados: uno se presentó el 15 de febrero y otro el 2 de marzo; el primero se trató de una persona adulta mayor que recibió la vacuna de AstraZeneca, y el segundo se presentó en una persona del sector salud que fue vacunada con la segunda dosis de Pfizer.
La epidemióloga explicó que el primer ESAVI grave tuvo como síntoma principal desmayo, mientras que el segundo caso presentó fiebre, dolor de cabeza, sarpullido, comezón, dolor muscular y de articulaciones, así como plaquetas bajas.
“De estos dos Esavi que son catalogados como graves, quiero comentar que el primero, identificado el 15 de febrero, su síntoma inicial fue desmayo. El siguiente Esavi, que fue el del 2 de marzo, se comportó de la siguiente manera: el paciente presentó fiebre, dolor de cabeza, exantema, comezón, dolor de músculos, dolor de articulaciones y la plaquetopenia”, refirió.
“En este caso la primer paciente que fue un Esavi grave se le aplicó en el 15 de febrero la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca, y para el segundo caso, del 2 de marzo, se identificó en un personal de salud; el primero fue en un adulto mayor; este segundo correspondió a su segunda dosis de Pfizer”, añadió.
Pese a haber sido hospitalizados, Diana Carrasco aseguró que los pacientes con esos dos ESAVI ya se recuperaron y salieron del hospital “sin problemas”, es decir, no tienen complicaciones o secuelas tras la aplicación de la vacuna contra el coronavirus.
“En este caso a los pacientes una vez que ya se les brindó la atención médica en el hospital se pudieron egresar sin problemas, están estables en su casa, sin ninguna complicación o secuela. Se mantiene siempre contacto con todas las personas que atendieron a los pacientes para darles un seguimiento”, comentó.
De acuerdo con la Secretaría de Salud estatal, del 13 de enero al 17 de marzo (fecha de la última actualización de la misma dependencia) en Colima se aplicaron 37 mil 971 dosis de la vacuna contra el coronavirus a personal del sector salud y a personas adultas mayores.
Lee: 6 aspectos que debes considerar antes de aplicarte la vacuna anticovid, según Salud Colima