Type to search

Comunidad

Imco advierte que reforma de hidrocarburos puede encarecer combustibles (y no abaratarlos)

El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) advirtió que con la reforma reciente a la Ley de Hidrocarburos se pueden encarecer los combustibles y no abaratarlos como ha anunciado el gobierno federal que es su objetivo.

El coordinador de Energía del Imco, Óscar Ocampo, explicó que con la reforma se eliminan incentivos y se obstaculiza la participación de empresas privadas en subsectores como el mercado de Gas LP y de gasolinas, dándole de manera anticompetitiva ventajas a Petróleos Mexicanos (Pemex) que es anticipable que ocasionen un incremento en los precios para los consumidores.

“Al final eso se refleja en el aumento de precios, esta promesa que ha repetido la administración durante los últimos dos años de no aumentar los precios de los energéticos no se podrá cumplir, y algo muy importante aquí es que el Gas LP es probablemente el energético que más impacta a los hogares, más o menos ocho de cada 10 hogares de este país usan Gas LP”, señaló en entrevista radiofónica con Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en Súper 98.9.

“Se incentiva o más bien se desincentiva las inversiones y las entradas de nuevos jugadores y se beneficia en ese caso a Petróleos Mexicanos, esta fue una reforma que se acaba de aprobar en el Senado este jueves, pero simultáneamente se introdujo otra reforma a la misma Ley de Hidrocarburos la semana pasada”, refirió.

Ocampo también explicó los mecanismos de cómo la reforma obstaculiza la competencia; precisó que se busca desincentivar las importaciones, el almacenamiento y el transporte, a partir de brindarle diferentes facultades a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y a la Secretaría de Energía (Sener).

“Se busca desincentivar tanto las importaciones como el almacenamiento, como el transporte, a partir de dar facultades a la CRE y a la Sener, de revocar permisos cuando consideren que se está atentando o poniendo en riesgo la seguridad nacional, la seguridad energética o la economía nacional, pero en ningún momento la iniciativa define cuáles son los criterios, es decir, la iniciativa está redactada en los términos más amplios posibles”, detalló.

Además, el especialista lamentó que se le busque dar preponderancia a Pemex en áreas en las que no tiene la capacidad técnica para ser competitiva, como es el caso de Gas LP, sino que se debe ocupar de lo que le es rentable: la exploración y extracción de petróleo en aguas someras.

“Pretender que Pemex vuelva a asumir todas estas actividades es una receta para seguir delimitando más a Pemex de las actividades en las que se debería estar enfocando que es rentable, por ejemplo la exploración y extracción de petróleo en aguas someras, que es ahí donde debería estar enfocando sus energías, sus recursos y su personal, no necesariamente en acaparar toda la cadena de valor de los hidrocarburos”, expuso.

 Gobierno corporativo, la principal problemática de Pemex 

Óscar Ocampo dijo entender el objetivo del Gobierno de México de fortalecer a Pemex, pero consideró inadecuada la vía para hacerlo. También explicó que la empresa pública tiene muchos problemas, como un exceso de costo laboral (tres veces superior al promedio de la industria), problemas con su deuda y áreas de oportunidad en términos técnicos, entre otros; pero el más grave, tiene que ver con el gobierno corporativo, con los mecanismos para la toma de decisiones.

“La motivación es fortalecer a Pemex en segmentos donde ha perdido mercado, por ejemplo en el Gas LP ha perdido mercado en una participación del 40%. La idea de ambas reformas es incrementar esta participación en el mercado, en gasolinas por ejemplo no ha perdido tanto, tiene 86% en la comercialización de primera mano, pero aún así la administración quiere recompensar estas actividades en Pemex desincentivando el sector privado”, comentó.

“Es un tema de gobierno corporativo, creo que el origen de muchos problemas de Pemex es el manejo de deuda pero también esas inversiones en áreas donde tiene dinero como la refinación, pero también en la carga laboral, Pemex tiene más o menos 120 mil empleados, una empresa equiparable en el resto del mundo opera con una cuarta o tercera parte de los empleados que tiene Pemex (…) Realmente nunca se logra despolitizar Pemex, es decir, Pemex sigue operando bajo una lógica paraestatal y no bajo una lógica de empresa productiva del Estado”, abundó.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *