Type to search

Economía y negocios

Especialista sugiere a Colima revisión fiscal local: ‘No hay austeridad que alcance’

El director del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), Héctor Villarreal Páez, recomendó que los gobiernos estatales —y en específico el Gobierno del Estado de Colima que encabezará Indira Vizcaíno— realice una revisión fiscal profunda para que tengan recursos suficientes para poder llevar a cabo las políticas y programas comprometidos en campaña, pues “no hay austeridad que alcance” ante las crecientes necesidades de la población.

Para el especialista la revisión fiscal no debe venir sólo del lado del gasto pues no sería suficiente, sino que debe analizar las tasas y procesos en los impuestos locales como el predial, el impuesto de nómina y otros impuestos e ingresos que pueden tener los gobiernos estatales y municipales.

Pese a ser un cobro municipal, revisar el predial ayudaría al estado porque mejora los indicadores de recaudación local que sirven para determinar las participaciones federales recibidas e incluso es útil para tener un mejor conocimiento y control del territorio y combatir así a la delincuencia.

“Es la oportunidad de modernizar el predial, el predial es municipal, pero un estado como Colima tiene muchas ventajas, una coordinación entre gobierno estatal con los municipios pudiera ser relativamente sencilla basándose en la experiencia de Ciudad de México del 2003, 2004, y más reciente de Guanajuato. Vale la pena también echarle un ojito al impuesto sobre la nómina”, señaló Villarreal Páez en entrevista con EstaciónPacífico.com.

“Para empezar, es bueno hasta para combatir crimen porque empiezas a regularizar muchas cosas (…) Además dé (mejorar los ingresos en la fórmula de participaciones), te deben de copetear un poquito por esfuerzo fiscal propio, pero yo creo que el beneficio principal es que se tendrían recursos para darle política pública a los colimenses, que todo lo que necesitamos en sistema de salud, todo lo que necesitamos en educación, con las proyecciones que nosotros traemos, si los estados no hacen este esfuerzo, la política pública se va a quedar muy corta con respecto a las promesas de campaña”, puntualizó.

Para Villarreal, la problemática que enfrentan los estados se enmarca dentro de una situación similar que se vive a nivel nacional donde hay un reducido “espacio fiscal” —que define como los recursos que quedan disponibles si a los ingresos en el erario público se le restan los gastos que ya se tienen comprometidos como el pago de deuda, las pensiones o la burocracia.

Ante esta problemática, en el CIEP proponen analizar a profundidad nuevas vías para financiar los programas que atiendan las problemáticas y necesidades de la población. Este análisis está plasmado en el estudio: “Ingresos públicos en México: Hacia un nuevo sistema fiscal” que se puede consultar aquí.

A continuación te presentamos una parte de la charla con el especialista.

 —¿No hay austeridad que alcance si no se enfoca en la parte de ingresos públicos locales?, se le cuestionó 

“Tal cual. Creo que esta campaña de todo puede ser ahorro por corrupción, ojo, no me malinterpretes, nosotros estamos a favor de que se gaste mejor, nosotros estamos a favor de un gasto muy transparente, pero con el tipo de recaudación que tenemos ahorita no podemos satisfacer las necesidades de una sociedad moderna”, señaló.

 —¿No hay austeridad que baste para satisfacer esas necesidades? 

“No hay país desarrollado con este nivel de recaudación que tenemos en México”, afirmó.

Villarreal Paéz indicó que es necesario conocer el espacio fiscal que tiene un gobierno. Esto es, determinar la cantidad de recursos con los que se cuenta al restar los gastos que están comprometidos de los ingresos de un gobierno. Dichos gastos pueden incluir el gasto en pensiones, pago de deuda, nóminas de médicos, enfermeros y maestros, y gastos administrativos. Con esto se puede conocer cuánto dinero hay disponible para realizar posibles proyectos.

“Entonces dices ‘si yo descuento esos recursos, ¿cuánto me queda para posibles proyectos?’ Vamos a suponer que ahora con la pandemia de Covid-19 tú dices ‘sabes qué, yo me doy cuenta que nuestras escuelas están bien fregadas, les quiero dar mantenimiento, quiero ampliar infraestructura, ¿cuánto dinero tengo?’ o ‘yo quiero gastar más en salud’, o ‘yo quiero construir una carretera que vaya de Colima hacia el centro del país, ¿cuánto dinero tengo?’. Tienes que revisar entonces los recursos de los que dispones”, explicó el director del CIEP.

 —¿Qué podríamos hacer para aumentar el espacio fiscal?, se le cuestionó. 

“Se pueden hacer muchas cosas, la cuestión es que todo esto tiene costos, por ejemplo, cuando tú platicas, y esto es muy característico con empresarios y con mucha gente de buena fe, te dicen ‘sabes qué, es muy fácil arreglar nuestro sistema fiscal, necesitas cobrar IVA en alimentos’. Caray, pues a lo mejor no es la solución, IVA en alimentos te podría subir la recaudación un punto del PIB, 1.1; es tremendamente regresivo, entonces luego te dicen ‘sabes qué, es que tú cobra IVA en alimentos porque la gente que más gana también lo deja de pagar, y metes un programa de compensación para la gente de escasos recursos’; recaudas tan poquito, es tan regresivo, y luego si le metes un programa de compensación, lo que te va a terminar quedando es muy poquito”, respondió.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: