4 datos sobre la situación laboral en Colima, según Acción Ciudadana Frente a la Pobreza
La iniciativa Acción Ciudadana Frente a la Pobreza presentó el Semáforo de trabajo digno, donde expone cuál es la situación laboral en el estado de Colima, particularmente la cantidad de personas que tienen un trabajo formal, uno precario y quienes se encuentran excluidas de las actividades laborales, así como la tasa de desempleo y la subocupación.
El coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Rogelio Gómez, dio a conocer que en la región centro del país –conformada por Colima, Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Tlaxcala– se cuenta con 2.5 millones de personas que tienen un trabajo formal, 9.3 millones de personas con uno precario y 6.6 millones están desempleadas o no pueden buscar trabajo porque se dedican a las labores domésticas.
¿Cómo sale Colima en esta revisión? A continuación te presentamos cuatro datos sobre la situación laboral en la entidad de acuerdo con dicha iniciativa.
1. Personas con trabajo formal, precario y excluidas
En Colima hay 75 mil personas con un empleo formal, es decir, que cuentan con seguro social y prestaciones de ley; 214 mil tienen un trabajo precario, donde no cuentan con seguro social y 107 mil están excluidas, pues no tienen la posibilidad de buscar trabajo o realizan labores domésticas que se los impide.
2. Desempleo
El estudio de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza muestra que la pandemia por el coronavirus (Covid-19) ha tenido diferentes impactos en el ámbito laboral, y una de esas consecuencias ha sido la pérdida de empleo. Colima tiene una tasa de desempleo del 13.8%, la menor de la región centro la tiene Aguascalientes, con 13.3%; la mayor es la de Tlaxcala, con 23.3%.
3. Subocupación
Otro de los impactos de la contingencia sanitaria es que más personas se encuentren en subocupación, es decir, en un trabajo de medio tiempo. En la región centro se reporta un millón 873 mil personas subocupadas, donde Colima tiene 39 mil 715 en esa situación.
4. Seis de cada 10 colimenses no pueden cubrir el costo de 2 canastas básicas
Gómez indicó que en la región centro del país 6 de cada 10 personas ocupadas (es decir, el 59.85%) no ganan lo suficiente para cubrir el costo de una canasta familiar (que equivale a dos canastas básicas).
En el caso de Colima, hay un 56.2% de personas ocupadas que tienen un ingreso inferior a una canasta familiar.
“La idea es que esto llegue a ser el salario mínimo, el monto para dos canastas básicas, de tal manera que una familia de cuatro personas o de menos, pero de cuatro personas, con dos personas que trabajen si ganan el mínimo por lo menos cubran la canasta básica, que significa que por lo menos estén arriba del umbral de la pobreza, que trabajen y no sean pobres”, dijo este martes (13 de junio) en videoconferencia.
El panorama nacional
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza afirmó que en el país 9 millones de personas tienen trabajo formal, 35.3 millones un trabajo precario, y 24.6 millones están desempleadas, lo cual coloca al país en semáforo rojo de empleo digno.
El coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza aseveró que las raíces estructurales del deterioro laboral se fortalecen a causa de que millones de personas buscan trabajo y aceptan cualquier oferta que se les presenta, pues lo que quieren es dejar el desempleo.
Otra de las principales problemáticas, de acuerdo con la iniciativa, es que los empleos que se ofertan no cuentan con las condiciones mínimas de defensa del trabajador, es decir, no hay contratos estables, seguro social, prestaciones ni organización sindical.
Resaltó que los efectos del deterioro laboral se ven reflejados en la permanencia de la pobreza en la mitad de la población mexicana, así como en la desigualdad laboral que afecta a hombres y mujeres (brecha laboral).
Rogelio Gómez expuso que para pasar a verde en el semáforo de trabajo digno se tiene que dignificar el empleo para todas y todos. Para ello, se debe establecer una nueva política de remuneraciones en busca de un salario digno; generar garantías de defensa del trabajo efectivas y establecer políticas para la inclusión de mujeres y jóvenes en los trabajos.