Colima tiene 35 años sin rabia en humanos, pero sí se han registrado casos en animales: Salud
Los casos de rabia en humanos han sido controlados en Colima, con cero registros en los últimos 35 años, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud estatal, aunque sí se han reportado animales con esa enfermedad.
Ante esto, la coordinadora de Zoonosis de la dependencia estatal, Claudia Beatriz García, recalcó la importancia de cuidar la incidencia de esa enfermedad tanto en animales como en personas, pues es altamente contagiosa, mortal y no tiene cura.
La funcionaria de la Secretaría de Salud recalcó la importancia de, en caso de ser agredido por un animal, acudir a la unidad de salud más cercana, para que el personal médico evalúe la herida, así como conocer la especie animal que agredió y en caso de que sea doméstico, saber su estado de vacunación.
“De esto depende mucho en gran parte cuál es seguimiento que le vamos a dar a este paciente, entonces son varios aspectos los que se califican. Aquí la persona tiene que de manera inmediata lavar su herida con agua y jabón, acudir a la unidad y a que un personal va a evaluarlo y sabrá en qué momento se requiere iniciar un sistema antirrábico; se hace una evaluación también del animal, (…) el comportamiento del animal, que reglamentariamente tenemos que vigilarlo por 10 días, si está sano, si está comiendo bien, si está comportándose de manera habitual”, dijo en entrevista telefónica a Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en Súper 89.9.
En caso de no poder localizar al animal agresor, que podría ser de especies como tejones, coyotes, zorrillos, mapaches, caballos, vacas, cerdos, cabras, y hasta mascotas como perros y gatos, se inicia un sistema antirrábico 72 horas después de haber sido agredido para evitar contraer la enfermedad.
“Tenemos que verificar el estado de salud de la mascota, si este se comporta de manera diferente a lo habitual; vemos que se quiere esconder, está huraño, muy agresivo, está salivando, lo indicado es que se reporte y el personal adecuado irá a vigilar o a atrapar ese animal para tenerlo en vigilancia; si es necesario, se hace un estudio en el cerebro del perro, porque generalmente si tienen este padecimiento los perros de manera natural mueren, entonces se manda el encéfalo a estudiar para nosotros saber si ese perro está contagiado”, compartió.
Algunos de los síntomas de rabia en humanos son dolor, entumecimiento, hormigueo, enrojecimiento, hinchazón en la herida, salivación excesiva, falta de coordinación, convulsiones y finalmente la muerte, es por ello que es importante recibir el sistema antirrábico.
“Son dos biológicos (…) el primero se aplica alrededor de la herida si es que se considera riesgo grave y la otra parte se puede administrar en el glúteo; las otras vacunas, que son cuatro, son los días cero, tres, siete y catorce. Son cuatro dosis las que se le aplican a la persona en la parte del brazo y es totalmente gratuito”, indicó.