Competitividad estatal: los indicadores en que Colima está peor y en los que está mejor
Colima se encuentra en la posición 21 a nivel nacional dentro del Índice de Competitividad Estatal realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el cual se conforma por diferentes subíndices e indicadores para evaluar el desempeño en la entidad de temas como el económico, medioambiental o político. ¿Qué tan bien o qué tan mal evaluado sale el estado?
A continuación te presentamos los subíndices y los indicadores en los que Colima sale peor y mejor posicionado.
Los subíndices en los que Colima se encuentra peor posicionado
Aprovechamiento de las relaciones internacionales
En el subíndice de aprovechamiento de las relaciones internacionales Colima se ubica en el lugar 30 de 32 a nivel nacional. Dentro de ese ámbito, en el indicador de pasajeros aéreos internacionales cuenta con un 0.2% (del total nacional), que lo posiciona en el sitio 19, y en Producto Interno Bruto (PIB) tiene un 3%, que lo coloca en el puesto siete.
De acuerdo con el indicador de inversión extranjera directa, Colima recibe 0.7 dólares por millar del PIB (en promedio por tres años), con lo que se ubica en la posición 27; en exportación de mercancías tiene 9% (porcentaje del PIB), que coloca a Colima en el lugar 24 del país.
Sistema de derecho confiable y objetivo
En sistema de derecho confiable y objetivo, la entidad colimense se posiciona en el lugar 28 del país. Ahí, el IMCO muestra que Colima, con 75.3 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, es el estado con la cifra más alta a nivel nacional, por lo que se encuentra en el puesto 32 de la lista. El estado tiene también un secuestro por cada 100 mil habitantes, lo que lo coloca en la posición 26.
En robo de vehículos se encuentra en el puesto 20 del país; el costo del delito en Colima es de 2 mil 795 pesos por cada persona mayor de 18 años; la incidencia delictiva (delitos por cada mil habitantes) es de 34.7, indicador en el que también tiene la peor posición a nivel nacional.
En delitos no denunciados, el estado tiene un 80% del total que se presentan, ahí tiene el primer puesto del país; la percepción de seguridad (población adulta que se siente segura) es del 25%, para ubicarse en el sitio 16 del listado; y en competencia en servicios notariales (notarios por cada 100 mil habitantes) Colima tiene cuatro, de acuerdo con el documento del IMCO.
La coordinadora de Evaluación y Análisis del IMCO, Ivania Mazari, precisó que uno de los rubros donde Colima presenta mayor rezago es en el subíndice de sistema de derecho confiable y objetivo, particularmente en el indicador de homicidios dolosos e incidencia delictiva.
“En el tema de seguridad la entidad está rezagada, presenta la tasa de homicidios más alta, con 75 homicidios por cada 100 mil habitantes, mientras que el promedio es de 25, y además es una tasa de incidencia delictiva, es decir, el número de delitos que se reportaron en la entidad por cada mil habitantes es de las más altas”, dijo en entrevista con Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com.
Economía estable
En el apartado de economía estable Colima está en la posición 25 a nivel nacional, pues tiene un PIB per cápita (pesos por habitante) de 141 mil 669 pesos; el porcentaje del PIB en sectores de alto crecimiento es de 62; el promedio de la tasa de crecimiento real del PIB en los últimos tres años es de -7.2% (sitio 29 nacional); la deuda estatal y de organismos estatales respecto al PIB es de 4%; y la deuda estatal y de organismos estatales respecto a participaciones federales es de 63% (lugar 21 a nivel país).
Otros indicadores son el plazo promedio del vencimiento de la deuda, con 12.1 años; el costo promedio de la deuda (tasa de interés promedio) es de 4.4%; las personas con ingresos mayores al promedio estatal (de la población ocupada) es del 27%; la participación laboral (personas que trabajan del total de la población) es de 43%; y la diversificación económica, es decir, el número de sectores presentes en la economía colimense, es de 688.
Innovación de los sectores económicos
Respecto a innovación de los sectores económicos, el estudio del IMCO expone que Colima se ubica en el sitio 23, debido a que la complejidad económica en sectores de innovación es de -0.1 (más es mejor); la productividad total de los factores (tasa de crecimiento anual) es de -1.5; los centros de investigación que se tienen por cada 100 mil habitantes de la población económicamente activa es de 0.3; y las patentes cada 100 mil habitantes de la población económicamente activa son 1.1.
Los subíndices en los que Colima se encuentra mejor posicionado
Gobiernos eficientes y eficaces
En gobiernos eficientes y eficaces Colima se encuentra mejor posicionado respecto a los indicadores ya mencionados, pues en ese rubro es el quinto estado mejor calificado a nivel nacional, ya que la interacción de la ciudadanía con el gobierno por medios electrónicos es del 32%; el índice de información presupuestal estatal es de 98.3 (calificado del 0-100, donde más es mejor).
Además, en ingresos propios (del total que tiene el estado) cuenta con 11%; el indicador subnacional de mejora regulatoria (que va del 0-5) es de 4.2, donde es el mejor estado del país; y la informalidad laboral (porcentaje de la población ocupada) es de 52%.
Sociedad incluyente, preparada y sana
En Sociedad incluyente, preparada y sana, la entidad está en el octavo puesto a nivel nacional. Ahí, el indicador de mujeres económicamente activas (de la población económicamente activa) es del 39%; la equidad salarial entre hombres y mujeres es del 20%; el índice de informalidad entre mujeres y hombres es de 0.14 (entre más alto, mayor es la brecha).
El grado de escolaridad es de 8.1 años en promedio; la cobertura educativa (tasa bruta de escolarización en nivel secundaria) es de 88%; el rendimiento académico de alumnos en nivel de desempeño de matemáticas es de 20%; el acceso a instituciones de salud (trabajadores con acceso) es de 41%; la esperanza de vida en el estado es de 75.5 años.
La mortalidad infantil (defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos) es de 8.7; hay 0.6 camas de hospital por cada mil habitantes; se cuenta con 3.6 médicos y enfermeras por cada mil habitantes; hay 1.4 médicos con especialidad por cada mil habitantes; y la migración neta es de 0.5% por cada mil habitantes.
Mercado de factores eficiente
En mercado de factores Colima se ubica en la posición 15 a nivel nacional. En ese subíndice, el ingreso promedio de trabajadores de tiempo completo es de 8 mil 066 pesos; la desigualdad salarial (cociente entre personas que ganan hasta dos salarios mínimos y personas que ganan más) es de 1.7; el porcentaje de la población ocupada con ingresos por debajo de la línea de bienestar es de 1.77%.
El porcentaje de trabajadores con jornadas laborales muy largas es del 24%; se cuenta con una población foránea (de 25 años y más) con educación superior del 25%; y la capacidad laboral es del 3%.
Sectores precursores de clase mundial
En cuanto a sectores precursores de clase mundial, el estado está en el lugar 16 del ranking nacional. En este apartado, muestra que el 91.3% de las viviendas cuentan con telefonía móvil; el 58.5% tiene acceso a internet; se tienen 180 terminales de punto de venta por cada 10 mil adultos; hay siete cajeros automáticos por cada 10 mil adultos; existen 4 mil 711 contratos que usan banca móvil por cada 10 mil adultos.
La captación de ahorro, es decir, pesos en cuenta de ahorro y depósitos a plazo por un millón de PIB, es de 40 mil 534 pesos; el IMCO reporta 160 heridos en accidentes de tránsito terrestre por cada 100 mil habitantes; 17 accidentes por malas condiciones del camino (cifra por cada 100 mil vehículos); 254 pasajeros aéreos por cada mil habitantes; y una carga área de 51 kilogramos por cada mil habitantes.
Sistema político estable y funcional
En subíndice sistema político estable y funcional Colima aparece en la posición 16, con una percepción de corrupción estatal del 84% de la ciudadanía; la percepción de corrupción en partidos políticos es del 83% en la población colimense; un 18% de la ciudadanía ha consultado información de finanzas públicas; la participación ciudadana es del 56%, de los votos emitidos de la lista nominal.
La competencia electoral es de 3.6 puntos porcentuales entre el primer y segundo lugar; las barreras a candidatos independientes es del 3% de acuerdo a la lista nominal; y las agresiones a periodistas es de cero.
Manejo sustentable del medio ambiente
Finalmente en el punto de manejo sustentable del medio ambiente, la entidad está en el lugar 18 del país. Los indicadores muestran que hay 2.2 litros por segundos (por cada 100 mil habitantes) de caudal tratado de aguas residuales; la eficiencia económica del agua en la agricultura es de 3 mil 962 pesos por hectómetro cúbico.
Además, la incidencia de morbilidad por enfermedades respiratorias es de 240 por cada 100 mil habitantes; la pérdida de superficie cubierta de árboles es de 0.13%; y la intensidad energética de la economía es de 14 mil 353 kilowatts por hora por millón de PIB.
La Ciudad de México es la entidad mejor posicionada en el ranking del la competitividad estatal; le siguen Nuevo León, Querétaro, Coahuila y Jalisco. En contraste, Guerrero es el peor posicionado a nivel nacional, luego le siguen, Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.