Especialista explica la dinámica pandemia-cambio climático y cómo atenderla desde la educación ambiental
Con la llegada de la pandemia del coronavirus (Covid-19) miles de personas se vieron obligadas a cambiar su dinámica para poder adaptarse a una nueva realidad que no exime las problemáticas ambientales que ya se tenían previstas, como el cambio climático, pero de acuerdo con la especialista en temas medioambientales, Rosalba Thomas, dichas situaciones pueden atenderse desde la educación ambiental.
La educadora ambiental señaló que con la llegada de la pandemia y del confinamiento social comenzaron a producirse situaciones desconocidas que terminaron con las reservas ecológicas. Además, destacó que la educación ambiental permite entender el entorno del planeta y las problemáticas ambientales, con lo que también se podría comprender otros fenómenos, como dicha enfermedad.
“Es cuando entra el tema ambiental, porque resulta que la educación ambiental lo que busca o lo que propone en su objetivo es entender los fenómenos de la vida que nos rodea y ser capaces de actuar sobre ellos”, dijo en entrevista con Miguel Ángel Vargas de Estación Pacífico.com para Súper 98.9.
“La educación ambiental nos permite entender el mundo en el que vivimos y como los fenómenos ambientales son complejos, cada situación que nos rodea, actualmente la pandemia, nos estamos dando cuenta que también es compleja y que si no entendemos la dinámica biológica de los ecosistemas, la biodiversidad, del mismo ser humano en ello, difícilmente vamos a tener paciencia para entender que esto es un fenómeno que tiene una dinámica que podríamos estar comprendiendo y evitar el miedo”, abundó.
Agregó que existen distintas escalas para manejar el tema ambiental con relación al virus del SARS-CoV-2 y la degradación de los ecosistemas, por un lado la escala global como el cambio climático, y por otro la microscópica como los virus y bacterias que no pueden ser perceptibles.
“No podemos verlo en una escala tan cercana a nosotros porque la forma de medir el cambio climático está a una escala mundial, una escala de todo nuestro planeta, la temperatura de todo el planeta, pero también hay escalas diminutas, microscópicas que también tienen una dinámica biológica, los virus, las bacterias tienen su propio mundo, tienen su propio ecosistema y el punto de nosotros es que esas tampoco las podemos ver”, compartió.
La especialista indicó que este problema climático se puede identificar debido al cambio de temperatura que se genera en algunos sitios por sequías, lluvia, humedad, que varía dependiendo del lugar, pero también por el crecimiento de los virus y bacterias.
“En algunos lados del planeta se presenta el cambio climático como sequía, pero en otros se presenta como un cambio en los microorganismos o en los organismos que están creciendo, ya sea que perdieron algún depredador o ya sea que las temperaturas están generando que haya todavía más especies de las que antes había”, señaló.
Thomas afirmó que es importante que se comprenda la dinámica biológica, ya que rodea a la población, y si no se entiende cómo funciona un virus, el cuerpo humano y su sistema inmunológico, entonces tampoco se podrán comprender la relación que tiene el cambio climático con el virus, la pandemia y el propio organismo.
“Hace falta una educación que te ayude a comprender qué es la complejidad biológica (…) Todos los ciclos del planeta tienen relación con la actividad humana porque nosotros estamos modificando, interviniendo a veces para bien, como en el caso de algunos ecosistemas de bosques, a veces para mal, cuando terminamos o cambiamos, alteramos los ciclos que tiene la dinámica biológica”, manifestó.
“Lo que busca la educación ambientalista es que entiendas que cada organismo que vive en este planeta tiene una función, la alteración de esa función va a generar que se altere otra actividad que hacían esos animales (…) Todo tiene una conexión, una relación, la educación ambiental busca que la gente entienda esa relación(…) Ahora la educación tendría que estar cambiando su forma de concebir la enseñanza”, concluyó.