Maestr@s de México tendrán que evaluar a estudiantes, pero sin herramientas: Imco
El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) realizó un análisis del plan que tiene la Secretaría de Educación Pública (SEP) para evaluar el rezago de estudiantes en el regreso presencial, en el cual identificó que los docentes tendrán la responsabilidad de realizar una evaluación por su cuenta, sin embargo, no tendrán las herramientas para ser acompañados en el proceso.
El análisis “Regreso a clases sin brújula” del Imco expone que en el plan de la SEP faltan recursos para apoyar a los docentes en el proceso de diagnóstico, como capacitación, mediciones de habilidades socioemocionales y guías más detalladas para aprovechar los resultados de las evaluaciones.
Por otra parte, expone que esta evaluación formativa no será sistematizada ni comparable, por lo que los hallazgos no se podrán comparar ni utilizar como evidencia para lo toma de decisiones a nivel nacional. Además, esta estrategia no tendrá seguimiento, puesto que los estudiantes serán evaluados sólo al principio de ciclo escolar 2021-2022, asegura el Imco.
“Hoy lo que tenemos es una oferta por parte de la SEP donde dice que los maestros tienen que evaluar a los alumnos, pero los maestros pueden decidir si lo hacen con la evidencia del año anterior durante la distancia, si lo hacen con exámenes que ellos mismos diseñan o si aprovechan una herramienta o un examen que ha puesto a disposición la SEP, pero no es obligatorio, es opcional”, señaló la directora de Sociedad Incluyente del Imco, Fátima Masse, en entrevista con EstaciónPacífico.com en Súper 98.9 FM.
“No es una herramienta a largo plazo para crear ciclos de mejora en donde se ejecutan acciones para mediar si compensan la pérdida de aprendizaje y seguir adelante, entonces en este sentido la estrategia es floja, nos faltan muchísimos detalles y acompañar a los docentes en este proceso”, agregó.
La especialista del Imco considera que el plan de dejar la responsabilidad a cada maestro, de evaluar a sus estudiantes sin acompañarlos con referidas herramientas, podría tener un impacto negativo en su futuro profesional, ya que si no adquieren los conocimientos y habilidades se podrían convertir en trabajadores menos productivos cuando se incorporen al ámbito laboral.
“Esta podría ser una de las secuelas que más tiempo dure del Covid, y pone en riesgo el futuro profesional de niños y jóvenes. Hoy los niños que no alcancen los aprendizajes, conocimientos, habilidades que se espera de ellos, una vez que lleguen al mercado laboral y trabajen pues podrían ser trabajadores menos productivos, que ya estima el Banco Mundial que pueden llegar a perder hasta 8% de sus ingresos futuros”, dijo.
“Tenemos todo como país para revertir esta pérdida de aprendizaje y realmente invertir en nuestros niños para que este escenario catastrófico se cumpla”, añadió.
Para revertir la pérdida de aprendizajes, el Imco propone dos situaciones: primero, que este ciclo escolar 2021-2022 sea utilizado como un periodo extraordinario de recuperación mediante acciones robustas de diagnóstico y atención académica; ello implicaría que las escuelas apliquen evaluaciones más de una vez y que la SEP incremente la capacitación, las herramientas y el seguimiento para acompañar a los docentes en el proceso.
En segundo, el instituto plantea incluir evaluaciones estandarizadas de aprendizajes de los alumnos en la valoración diagnóstica, es decir, aprovechar la experiencia que se ha generado en México con pruebas nacionales, como Planea, así como a nivel internacional con PISA.