3 avances y 2 pendientes en la atención de la violencia contra las mujeres en Colima, según Conavim
El combate a la violencia contra las mujeres por razones de género es un camino sinuoso, y en ese sentido, en Colima se tiene registro de algunos avances, pero también existen pendientes respecto a la atención de dicha problemática.
La titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) Fabiola Alanís Sámano, dijo tener conocimiento de cierta mejora en las cifras de algunos tipos de violencia ejercida contra las mujeres y de la implementación de algunos programas de utilidad para brindar atención a quienes se encuentran en una situación vulnerable; pero también de algunos escenarios que se han recrudecido y que hace falta mejorar.
A continuación te presentamos los 3 avances y los 2 pendientes manifestados por la funcionaria federal en su visita a Colima el pasado lunes (11 de octubre).
Los avances
1. Baja la cifra de feminicidios en Colima, asegura la Conavim
Aunque no precisó las cifras exactas, Alanís Sámano aseguró que de acuerdo con información de la Conavim, Colima pasó de ser la segunda entidad con la mayor tasa de feminicidios por cada 100 mil mujeres en el periodo enero-agosto del 2020, a bajar al peldaño número 22 en ese mismo periodo, pero de 2021.
La funcionaria federal celebró esa disminución en dicho indicador, al destacar que da cuenta de una mejora sostenida por varios meses.
“Entre enero y agosto del 2020 Colima se colocó en el lugar número dos como la segunda entidad más peligrosa para las mujeres de acuerdo al número de feminicidios que ocurrieron. Esto es una medición por cada 100 mil mujeres, que es la mejor manera de calcular cómo están las cosas, porque no es lo mismo calcular un delito en Colima que en Jalisco”, dijo en entrevista con EstaciónPacífico.com.
“En esa medición Colima se colocó el año pasado en este periodo en segundo lugar. En cambio en el mismo periodo pero del 2021, enero-agosto, Colima se fue al lugar 22, es decir, disminuyó sustancialmente hasta colocarse entre las entidades de menor riesgo. Esto es un salto que yo no había visto en mucho tiempo y de manera tan sostenida. No es un mes ni dos, es lo que va del año. Es un indicador muy importante”, agregó.
2. Un modelo para salvaguardar la integridad de mujeres que sufren violencia
Otro aspecto positivo, de acuerdo con la titular de la Conavim, es la implementación del Modelo de Respuesta Estratégica, implementado por el Gobierno de Colima, en específico desde el Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo e Inteligencia (C5i). Consiste en brindar asistencia especializada y con perspectiva de género a mujeres que padecen violencia: el proceso inicia con una llamada de emergencia al 911 y concluye cuando la instancia se asegura de que la víctima se encuentra a salvo.
“Es un esfuerzo muy importante que se está haciendo con la colaboración y con recursos de la Conavim, para que se articulen los esfuerzos de las áreas de seguridad, particularmente el C5i con las áreas encargadas de atender a las mujeres, como es el Instituto Colimense de las Mujeres, como es el Centro de Justicia para brindar un acompañamiento personalizado a las mujeres”, aseguró.
“Esto es lo que destaco: si una mujer habla al 911 ¿quién le responde? Una psicóloga o una abogada que conoce de perspectiva de género, de violencias, se canaliza y si es necesario se traslada al lugar donde está ocurriendo el episodio de violencia porque hay posibilidad de georeferenciar”, describió.
3. Capacitación del personal que atiende a víctimas de violencia
Alanís Sámano detalló que desde el nivel federal, pero también a iniciativa de los gobiernos estatales, se han generado programas de capacitaciones para las y los servidores públicos que se dedican a brindar contención y atención de primera mano a las mujeres que son víctimas de violencia.
“Trabajamos a nivel federal en una serie de programas que han sido mejorados y multiplicados. Han tenido iniciativas propias los estados, hay capacitaciones para las y los servidores públicos, encargados de atención a las mujeres. Hay una atención integral”, detalló.
Los pendientes
1. Violaciones a la alza… ¿el enemigo está en casa?
La titular de la Conavim aceptó que si bien tienen datos que reflejan una mejora en la estadística en algunos tipos de violencia contra las mujeres, existen otras que se han recrudecido en Colima. Precisó que el delito de violación creció 65% en lo que va del año en la entidad, situación que atribuyen al aislamiento domiciliar, una de las medidas para evitar generar contagios de coronavirus (Covid-19).
“El delito de violación creció en 65%. Esta es una tendencia nacional, en la mayoría de los estados ha crecido. Mucho tiene que ver la pandemia, el encierro, las condiciones de las mujeres que han tenido que sobrellevar la pandemia. Hay que ponerle mucha atención”, abundó.
2. Justicia para las mujeres, el gran pendiente
Fabiola Analís Sámano compartió que pese a los esfuerzos realizados por brindar atención especializada a las mujeres víctimas de violencia, aún hace falta trabajo institucional en conjunto para disminuir la cifra negra —es decir, delitos que no llegan al conocimiento de las autoridades— y garantizar el acceso a la justicia para las víctimas que sí denuncian.
“Hace falta en mi opinión, y eso también sucede a nivel nacional, una mayor resolución de los casos, tanto judicialización como sentencia de casos. Si bien se ha basado mucho en que las y los impartidores de justicia conozcan lo que es atender con perspectiva de género, todavía falta un trecho, hay rezagos importantes en todo el país en materia de judicialización y en sentencia de casos. Hay que ampliar en la medida de lo posible los servicios a las comunidades más apartadas”, precisó.
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu) del Inegi —pero procesados por el think tank México Evalúa— con corte al segundo semestre del 2020, en Colima capital 99 de cada 100 delitos de violencia sexual no se denunciaron, es decir, la cifra negra por esa problemática fue de 99.2%.
>> En Colima 99 de cada 100 delitos de violencia sexual no se denuncian: México Evalúa
Con información de Amaranta Muñoz