Type to search

Política

Quienes llegaron al poder por alguna circunstancia patriarcal, deben trabajar para abrir más espacios para mujeres: ICM

La directora del Instituto Colimense de las Mujeres (ICM) Mariana Martínez, consideró que si bien es cierto que hay mujeres que llegan a cargos públicos por alguna circunstancia patriarcal —es decir, por ser ‘esposa de’, ‘hija de’, o ‘familiar de’ algún político— desde esa trinchera deben trabajar para empoderarse y buscar abrir caminos para que otras mujeres lleguen al poder.

La funcionaria estatal precisó que el que ese tipo de situaciones sigan ocurriendo, evidencia que al interior de los partidos políticos aún hay grupos de poder encabezados por varones. Destacó que es necesario que los institutos políticos pugnen por trabajar con perspectiva de género y que al interior haya una paridad efectiva.

“Es un tema muy complejo de responder en una sola línea, yo diría varias cosas… una es que es una muestra de que los grupos de poder al interior de los partidos políticos siguen siendo masculinizados y necesitamos que los organismos políticos transversalicen la perspectiva de género y haya una efectiva paridad al interior”, dijo.

“Pero si ya llegaron, me parece que tenemos que dejar de verlas como ‘la hija de’, ‘la esposa de’, “‘a prima de’, ‘la hermana de’, y comenzar a darles ese voto de confianza para que en el ejercicio de la función lo hagan como ellas mismas”, apuntó.

A continuación te presentamos los elementos más relevantes de la conversación que sostuvo Mariana Martínez en entrevista con Miguel Ángel Vargas de Estación Pacífico.com en Súper 98.9.

 —Arranca un nuevo tiempo político que puede ser denominado ‘el tiempo de las mujeres en Colima’. Como especialista en el tema ¿qué opinas? 

“Sin duda todo lo que has dicho es una realidad. Yo creo que para las mujeres que hemos impulsado por la lucha paritaria en el estado de Colima, son tiempos de renovación y son tiempos de una esperanza distinta en la forma de gobernar. Yo quisiera ver en algún momento el Poder Legislativo, el Poder Judicial, y el poder Ejecutivo dirigidos por mujeres”.

 Ya se vio eso en los inicios de los ochentas, ¿no? 

“Así es, ya se vio en algún momento y creo que es momento de repetirlo, ¿por qué?, porque lo dice Michelle Bachelet, cuando una mujer llega al poder, cambia ella; pero cuando muchas llegan, cambia la manera de hacer el poder y de ejercer la política”.

“Me da mucho gusto las comisiones dentro del Congreso del Estado donde están mujeres, están en las comisiones de Hacienda, están en comisiones que ya no sólo son tradicionalmente, digamos, para las mujeres, sino están en lugares de toma de decisiones que van a ser importantes dentro del Congreso del Estado. La gobernadora ha anunciado que va a tener un gabinete paritario y que además de paritario, va a tener 30% de juventud”.

“Eso me lleva también a decirle a las compañeras que están ejerciendo el poder, hace ya unos años, en el 2016 alguien escribió una columna sobre el instituto y decía ‘nadie dijo que sería fácil’, y alguien más escribió que ‘la experiencia se tomaba a cucharadas’. Yo preferiría decirle a todas las mujeres que llegaron, que nadie dijo que sería fácil, pero entre todas tenemos que hacer que ese tránsito de su espacio, en esa decisión de poder sea mucho más fácil, y que no importa si tienen 27, 28, 29 años. A muchas las conozco, tuve la fortuna de ser su profesora universitaria, y sé que son grandes mujeres, y sé que tienen grandes retos”.

“Se van a equivocar como se equivocan los varones, porque no nacemos con un aprendizaje, y hay que medir y no hay que colocar una pesa enorme sobre ellas, como si ellas en tres o en seis años tuvieran que cambiar todo el paradigma”.

 —Pero al ser funcionarias públicas podemos criticarlas si se equivocan, como debemos criticar si se equivocan los varones…  

“Exacto, pero no con este rol de ‘¿viste? se equivocó porque era mujer y tenía 28 años’. Esa parte hay que dejarla de lado”.

 —¿Qué dirías de los casos en donde la llegada de mujeres al poder tiene ciertos esquemas patriarcales? 

“Es un tema muy complejo de responder en una sola línea, yo diría varias cosas… una es que es una muestra de que los grupos de poder al interior de los partidos políticos siguen siendo masculinizados y necesitamos que los organismos políticos transversalicen la perspectiva de género y haya una efectiva paridad al interior”.

“Pero si ya llegaron, me parece que tenemos que dejar de verlas como “la hija de”, “la esposa de”, “la prima de”, “la hermana de”, y comenzar a darles ese voto de confianza para que en el ejercicio de la función lo hagan como ellas mismas”.

 —Seguramente muchas veces ahí se dan procesos de empoderamiento de esas personas 

“Por supuesto, porque seguramente llegan a las bancadas y llegan a esos espacios sabiendo que traen como todo mundo en la política, un equipo de trabajo o un grupo de trabajo, o un grupo político que les respalda, y qué bueno que tengan el peso de un hombre o de un grupo, pero entonces significa que ellas comenzarán a tener peso dentro de ese grupo”.

 —La propia gobernadora electa, su primera posición pública de relevancia como diputada federal fue una posición que le tocó por ser la hija de… 

“Y se inveteren los papeles, y ¿cuánto tiempo ha pasado de ello? Yo creo que las mujeres que están ahorita, sobre todo en el Congreso o alcaldesas que han tenido esa circunstancia política, creo que lo que pueden hacer es aprovechar la circunstancia política para un empoderamiento personal y para trabajar por las mujeres.

“Llegaron ahí por el movimiento feminista y hay que devolverle al movimiento feminista en el punto justo lo que el movimiento feminista ha hecho por ellas”.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: