Type to search

Comunidad

¿Cómo están las ciudades de Colima en cuanto a competitividad?

El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) cada año realiza un análisis en el que concentra la capacidad de 69 ciudades del país para generar, atraer y retener inversiones y talento a través del Índice de Competitividad Urbana (ICU), pero, ¿cómo le va a las ciudades de Colima en ese ámbito?

Las ciudades observadas se dividen en cuatro categorías: más de un millón de habitantes, de 500 mil a un millón, de 250 mil a 500 mil y menos de 250 mil habitantes. Además, los resultados obtenidos se clasifican en seis niveles de competitividad: alta, adecuada, media alta, media baja, baja y muy baja.

En este sentido, la zona conurbada de Colima-Villa de Álvarez se ubica en la categoría de entre 250 a 500 mil habitantes, y en esta ocupa el octavo lugar en el ranking general de competitividad (media alta), lo cual representa una disminución en comparación al análisis previo.

“Para datos del 2017 esta zona ocupaba el tercer lugar, después ocupa el sexto lugar y hoy tenemos que cae al octavo lugar (…) Los principales retrocesos que nosotros tenemos es en el subíndice de sistema político, esto mide qué tan bien funciona el sistema político en una zona metropolitana”, dijo Noelia Jiménez, analista del Imco, en entrevista telefónica con Miguel Ángel Vargas de Estación Pacífico, para Súper 98.9.

“La edición pasada el puntaje de Colima-Villa de Álvarez fue de 52, y en este índice, que es el que nos compete, el puntaje de Colima es de 50.75%, entonces tenemos una diferencia de 1.25%, más o menos”, agregó.

En el caso de Manzanillo y Tecomán, ciudades con menos de 250 mil habitantes, se encuentran en el segundo (competitividad media baja) y séptimo lugar (muy baja), respectivamente, un lugar abajo respecto a la edición pasada.

“En el caso de Manzanillo lo que tenemos sube, tiene competitividad baja en muchos subíndices, por ejemplo, en el subíndice de Estado de Derecho, en este subíndice la zona metropolitana de Tecomán ocupa el lugar número 61 de 69 en la tasa de homicidios, y 61 de 69 en los secuestros, en ese sentido podemos ver un deterioro debido también a temas de seguridad”, recalcó.

 Manzanillo, con una inequidad salarial de casi 30% 

Jiménez mencionó que Manzanillo también presenta una deficiencia en competitividad debido a la inequidad salarial de casi el 30% entre hombres y mujeres, siendo que el promedio de las 69 ciudades analizadas es del 19.6%.

“La diferencia entre lo que gana en promedio una mujer y un hombre es de casi el 30%, es del 26.9%, lo cual es bastante alto (…) Eso definitivamente afecta en la competitividad”, aseguró.

Esto precisó que es importante reconocerlo, pues se relaciona directamente con la productividad de las empresas, al igualar el salario entre hombres y mujeres.

“Cuando tienes mucha desigualdad en el salario entre hombres y mujeres, tenemos una sociedad menos productiva, en este sentido, Manzanillo ocupa el nivel 59 de 69 en el ranking general”, mencionó.

 Mérida, una de las ciudades mejor calificadas del país 

Por otro lado, Noelia Jiménez aseguró que Mérida es una de las ciudades mejor calificadas para generar, atraer y retener inversiones y talento en diferentes subíndices, pues en este 2021 ha mejorado su puntaje respecto a otras ediciones.

“Mérida tiene una competitividad adecuada en este subíndice de sistema de derecho, esto quiere decir que es una ciudad en donde hay certeza jurídica y seguridad para las y los habitantes. El porcentaje de encuestados que reportan sentirse seguros es de más del 70%, el 72.7%”, aseguró.

Además, ha mejorado su desempeño en el subíndice de sociedad incluyente, preparada y sana, al tener una cobertura educativa del 79.8%, cifra que está por encima del promedio de las ciudades evaluadas.

También presenta una competitividad alta en el indicador que mide el personal de salud, al tener 65 personas trabajadoras de la salud por cada 10 mil habitantes, lo que representa más acceso a la salud.

“También ocupa los primeros lugares en el subíndice de aprovechamiento de las relaciones internacionales, que tiene que ver con qué tanto una ciudad aprovecha sus relaciones exteriores o sus relaciones con el mundo. Para todas las ciudades en general no fue un buen subíndice en esta edición debido a la pandemia”, concluyó.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *