Iniciativa de Nueva Alianza busca (por fin) regularizar atención médica para el magisterio de Colima
La iniciativa presentada por el Partido Nueva Alianza en el Congreso del Estado para reformar la Ley de Educación busca que se regularice la atención médica para el magisterio de Colima, pero también contempla diferentes prestaciones.
La diputada única de Nueva Alianza, Myriam Gudiño, precisó que el objetivo de la iniciativa es que por medio de una nueva ley se regularicen distintos servicios, a los cuales los maestros de la Sección 39 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) no han tenido acceso completo.
“Hace una semana subimos a tribuna a proponer el inicio de esta nueva ley porque creo que los trabajadores de la educación, específicamente de la Sección 39, como lo dijimos ahí, la sección sindical tiene 62 años de haber sido fundada y desde entonces los trabajadores no han gozado de varias vertientes básicas, y también darles certeza a los servicios médicos con los que están calificados como privados”, dijo en entrevista con Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com para Súper 98.9.
En ese sentido, la legisladora local explicó que actualmente mantienen un convenio con servicios médicos del sector privado, de los cuales se considera son mejores, aunque en muchas ocasiones no es sí.
“En realidad sabemos que no es como tal, de repente la gente escucha privado y piensan que llega uno a cualquier centro y te abren la puerta, cosa que no es así, es muy irregular el servicio y hoy en día se ha vuelto más complicado en tiempos de pandemia”, precisó.
Sin embargo, mencionó que pudieran continuar con el uso de los servicios privados, aunque con un presupuesto garantizado y con reglas de operación fijas para garantizar la atención al magisterio colimense.
“En el caso de servicios médicos se da a manera de convenio, a manera de contratos con el Ejecutivo, y cada año se está firmando y estás con la zozobra de que sí se va a dar, no se va a dar, de cuánto será el presupuesto”, agregó.
Gudiño señaló que otra alternativa es tener esta prestación a través de un instituto o clínica exclusiva para atender a los maestros, aunque no descarta la posibilidad de ser incorporados al IMSS, pero sería bajo una nueva modalidad.
“Somos cerca de 3 mil trabajadores y existe una diversidad de opiniones. Tenemos casos de compañeros que han tenido que recurrir en ocasiones a este servicio del seguro social”, manifestó.
“Hay estados de la República donde compañeros tienen diferentes esquemas, hay quien tiene esquemas muy similares al que tenemos nosotros (…) es diverso, entonces creo que eso nos va a cuidar para nosotros poder analizar y ver qué es lo que más conviene para los compañeros de la Sección 39”, agregó.
La diputada local expuso que además de servicio médico, otras prestaciones básicas que se está buscando se le garantice al magisterio es la vivienda y el acceso a guarderías y/o centros de desarrollo infantil.
“Es irónico que las compañeras maestras salgan muy temprano, viajen a sus centros de trabajo, donde van a dar atención a muchos niños y niñas y que se queden con la angustia y la preocupación de dejar a sus hijos a veces con alguna persona pagándole, o con algún familiar, porque no hay ese servicio”, refirió.
La legisladora de Nueva Alianza aseguró que estos servicios que se tienen que mejorar y garantizar para el magisterio se podrán lograr una vez que se realicen un análisis en el que se integre a todas las partes involucradas.
“Son muchas cosas que se tienen que analizar, que se tienen que regular y estoy segura que estando en esa mesa de trabajo, las partes involucradas, y que tienen los conocimientos el uso y manejo de este proceso, se llegará a un buen término”, consideró.