Type to search

Comunidad Destacada

Sin prestaciones ni seguro, así es la experiencia del 49% de colimenses que trabajan en la informalidad

Sin tener las prestaciones marcadas por la ley y sin seguro social es como trabajan el 49.3% de la población ocupada en Colima que se encuentran en un estado de informalidad, de acuerdo a las últimas cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que arrojan que 188 mil 916 personas se encuentran en dicha situación.

Este sector informal se divide en dos categorías, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi): sector informal, que agrupa a todas aquellas personas que laboran en micro empresas constituidas pero que no están dadas de alta en hacienda ni llevan un registro contable.

Mientras que la segunda categoría, que se denomina “fuera del sector informal” toma en cuenta a quienes trabajan en el sector agropecuario realizando actividades de subsistencia o quienes realizan actividades de venta por su propia cuenta, por ejemplo, quienes venden casa por casa.

La primera de estas categorías agrupa a 70, 023 personas del total del sector informal, mientras que en la segunda situación se encuentran 118, 893 colimenses. Las cifras corresponden al tercer trimestre de 2021.

Estación Pacífico se dio a la tarea de hablar con dos personas dentro de este sector informal para preguntarles sobre su experiencia y el por qué se encuentran en dicha situación.

Esto es lo que nos comentaron:

 ¿Cuál es tu experiencia en el trabajo informal? 

Paola Magaña trabaja desde hace nueve meses como recepcionista en un gimnasio ubicado en la ciudad, mencionó que nunca ha tenido un trabajo con prestaciones de ley, ni seguro social, lo cuál la hace sentir abrumada e insegura.

“Me abruma el hecho de no tener prestaciones de ley, tampoco seguro médico y lo que más me abruma, en mi experiencia, es que no sé qué pueda suceder el día de mañana, en unos segundos, (…) y como también no tengo contrato, también no sé con exactitud si me van a correr”, dijo a Estación Pacífico.com.

Por su parte, Edgardo Román, es un comerciante ambulante de aguas frescas y té de pasiflora que tiene 20 años dedicándose al trabajo informal, ya que su familia viene de un linaje de comerciantes, por ello su experiencia ha sido muy favorable.

“Es muy normal, a mí me resulta súper práctico y creo que es una de las maneras más dignas de ganarse la vida (…) mucha gente lo ve como su última bala por utilizar, pero para nosotros siempre ha sido la primera. Es muy bueno”, precisó.

Valeria Zepeda labora como social media manager (gestión de redes sociales), e imparte clases particulares de inglés a nivel primaria. Para ella, ser empleada informal significa manejar su propio tiempo e ingresos económicos.

“La verdad es que ha sido bastante grata porque me permite tener la disponibilidad de mis horarios, yo puedo decidir cuánto dedicarle a cada uno, cuántos días a la semana y eso también se refleja en los ingresos que tengo económicos y es bastante cómodo para el estilo de vida que llevo hasta el momento”, mencionó.

 ¿Cuál fue tu primer acercamiento a tu actual empleo? 

Magaña comentó que su primer acercamiento a su empleo actual fue por medio de una conocida y aceptó la oferta laboral debido a que se encontraba pasando por un episodio depresivo y no quería quedarse en casa.

“Llegué a este empleo porque una amiga estaba buscando recepcionista en el gimnasio y acepté porque estaba en depresión y ansiedad y no quería quedarme sola en mi casa, entonces dije “mientras encuentras a alguien, yo cubro” y así me quedé nueve meses y cacho”, mencionó.

Por otro lado, Román compartió que no tiene un primer acercamiento al comercio ambulante, ya que ha laborado en eso desde que tiene memoria. Esto debido a que su familia se ha dedicado a eso desde hace hace 20 años.

“Toda la vida, que yo recuerdo desde que era chiquito nos mandaban a vender sea lo que sea, a mí me tocó estar con las bebidas artesanales (…) ahorita con el té de pasiflora expandimos un poquito lo que es la variedad, pero yo diría que más de 15 años, 20 años”, aseveró.

Por su parte, Zepeda mencionó que su primer encuentro con sus trabajos fue de dos maneras, como maestra se dio por recomendación de familiares, y como gestora de redes sociales, por medio del uso de plataformas de empleo.

“Siempre me he sentido inclinada por el aprendizaje de idiomas y por enseñar a los demás, (…) actualmente mi trabajo en nivel primaria ha sido por recomendaciones de familiares que tienen conocidos que necesitan algún tutor para sus hijes ahora que las clases son vía zoom. (…) De social media manager ha sido por plataformas de empleo”, indicó.

 ¿Has tenido un trabajo que cuente con prestaciones? 

Paola compartió que siempre ha trabajado de manera informal. Y como recepcionista, en un trabajo que le implica moverse por la ciudad a altas horas de la noche, para ella, el no contar con el seguro social la hace cuestionarse sobre qué hacer en caso de tener una emergencia.

“Yo trabajo de lunes a viernes de 3 de la tarde a 11 de la noche y la inseguridad aquí en Colima, la delincuencia en todo México me hace pensar “¿qué va a ser de mí?, (…) no sé qué va a suceder, si va a llegar alguien a privarme de la vida, o simplemente qué va a ser de mí y sí he llegado a pensar en renunciar por ese hecho”, expresó.

Por el contrario, Edgardo mencionó que siempre ha tenido trabajos informales, en su caso ha sido porque ha buscado ser su propio jefe y manejar así su propio tiempo. Para él, no contar con seguro social no implica mayor problema.

“Toda mi vida me ha gustado ser mi propio jefe, se me hace muy difícil intentar tener el tiempo que tengo dedicado al trabajo donde yo mismo aprovecho al 100%. Para mí aprovechar el 100% quiere decir que yo sea quien decida qué onda”, señaló.

“A nosotros gracias a muchas cosas no nos han caído problemas de salud muy gachos, yo diría que para mucha gente que tiene antecedentes de familias enfermizas y que se puede presentar un susto, es mejor tener un seguro”, agregó.

Aunque Valeria anteriormente laboró de manera formal y tenía acceso a seguro social y prestaciones, indicó que no le fue relevante tenerlas, ya que no eran una prioridad para ella. Sin embargo, coincide en que deben ser prestaciones que toda la ciudadanía debería tener.

“Tuve un empleo formal y teníamos seguro social, vacaciones y algunas prestaciones, pero como nunca ha sido uno de mis intereses, la verdad es que no presté mucha atención a esas facilidades porque no eran una necesidad para mí”, compartió.

“Yo creo que sí es importante (tener seguro) incluso para los trabajadores informales. Creo que debería ser algo que se le diera a todos los ciudadanos por igual, porque tenemos todos derecho a la salud y muchos de los empleos no se preocupan tanto por este ámbito, que a final de cuentas es la principal razón por la cuál seguimos con nuestro día”, agregó.

 ¿Te sientes cómod@ con tu situación actual? 

Pese a que Paola Magaña en un inicio aceptó la oferta laboral como algo “temporal”, buscando mejorar su salud mental, aseguró que las incertidumbres que conlleva, la hacen sentirse incómoda con su actual situación.

“No me siento tan cómoda, (…) la injusticia que hay en el trabajo informal es algo sorprendente. Me gustaría dedicarme a un trabajo formal dedicado a mi profesión, un trabajo más estable, donde sí haya un contrato, que se dedique un poquito, o guíe hacia lo que estudié”, indicó.

De igual manera, aunque Edgardo Román no se siente incómodo con su situación actual, y es algo a lo que se ha dedicado desde que estaba pequeño, aseguró que aspira a algo más.

“Yo sé que 20 años suena mucho, pero yo lo veo como algo provisional, para mí esto significa nada más un trampolín que me permita alcanzar mi futuro profesional. Yo no sé si me vaya a lanzar nada más a que mi chamba futura sea otra cosa, pero esto es nada más provisional”, explicó.

Por su parte, Valeria Zepeda expresó sentirse cómoda y contenta con su empleo, sin embargo, señaló que en un futuro lejano sí le gustaría volver a tener un trabajo formal y adquirir experiencia en distintos ámbitos laborales.

“En un futuro lejano sí lo consideraría, porque creo que, en mi caso, me parece importante tener la experiencia en distintos ámbitos laborales y ya para en un futuro poder elegir dónde me siento más cómoda y dónde tengo las mayores facilidades para poder seguir con mi vida”, concluyó.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: