Type to search

Comunidad Economía y negocios Seguridad

Por día, al menos tres colimenses son víctimas de fraude.

De enero a abril de 2022, al menos tres colimenses han sido víctimas, cada día, del delito de fraude.

Y es que de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, los primeros cuatro meses del año se registraron 403 carpetas de investigación por este delito, siendo abril el mes con más casos, con 120 eventos.

De acuerdo con especialistas, la cifra real de víctimas es mucho mayor, sin embargo, no queda registrada ante los órganos de justicia porque apenas se denuncian uno de cada 10 delitos.

Pero, ¿qué debemos saber del delito de fraude?

De acuerdo con el artículo IV Código Penal del estado de Colima se describe a este delito como: “Al que engañando a alguien o aprovechándose del error en que este se halla, se hace ilícitamente de alguna cosa o alcanza un lucro indebido”.

Pese a que la incidencia es alta, la cantidad de personas que dan seguimiento a estos casos, es menor. La Unidad de Atención a Usuarios de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) en la delegación colimense, informó que durante los cuatro primeros meses del 2022 sólo se han presentado 35 quejas por este delito cometido a través de transferencias electrónicas no reconocidas.

La misma dependencia señala que, cada vez, se registran técnicas más sofisticadas para cometer el delito de fraude, por ejemplo, a través de correo basura conocido spam; el envío de mensajes SMS a un teléfono móvil con una página web fraudulenta conocido como el smishing.

Otras modalidades son el psihing, que es la suplantación de identidad por una institución financiera. ; el pharming, que implica redirigir a una página de internet falsa mediante ventanas emergentes para robar información, entre otros.

Al respecto, la Secretaría de Seguridad Pública de Colima exhorta a la población a seguir las siguientes recomendaciones para evitar ser víctima de fraude:

No hacer click en enlaces sospechosos.
No proporcionar información personal o financiera.
Mantener actualizado el antivirus de los dispositivos electrónicos.
No proporcionar información sobre correos electrónicos, redes sociales o credenciales de acceso.
Denunciar los delitos ante las autoridades competentes.

De acuerdo con el Código Penal local, este delito puede implicar una pena de 30 a 120 días de trabajo en favor de la comunidad o prisión de 6 meses a 11 años, así como multas desde 8 mil 659 y hasta 96 mil 220 pesos.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: