Type to search

Destacada

Colima, ¿preparado para el temporal de lluvias?

Vialidades inundadas, ríos y arroyos desbordados, deslizamientos de tierra y comercios semidestruidos por su cercanía con el oleaje, son imágenes que, año con año se repiten en Colima durante el temporal de lluvias. 

La Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2022 ya comenzó, y se prevé que sobre el Pacífico mexicano se generen entre 14 y 19 de estos fenómenos, de los que algunos podrían impactar en Colima. 

¿Cuáles son las zonas que más preocupan? 

Aunque la entidad cuenta con múltiples zonas de riesgo, para esta temporada hay algunos que preocupan más a las autoridades, entre estos, la carretera Villa de Álvarez- Minatitlán, donde ya se han registrado derrumbes y ahora se reconoce como una zona de peligro.

“Nosotros hemos identificado ese punto como zona de riesgo, debido a la magnitud también de todo el material que pudiera venirse abajo. (…) En dado caso y como está la situación, preferiríamos desde lo estatal, cerrar ese camino, pero habrá que hablar también con el presidente municipal”, explicó en entrevista para Estación Pacífico, Zaida Larios, coordinadora de Gestión Integral de Riesgos de la Unidad estatal de Protección Civil.

Otras zonas de riesgo identificadas son la línea costera que incluye a los municipios de Armería, Tecomán y Manzanillo;  y la zona conurbada Colima- Villa de Álvarez, donde varias vialidades son susceptibles a inundaciones. 

Los refugios temporales

La Unidad Estatal de Protección Civil señala que hay un total de 236 refugios temporales con capacidad para más de 40 mil personas, los cuales se encuentran en revisión.    

Cada refugio debe tener la capacidad de ser un espacio para brindar atención médica, proporcionar alimentos, fuente de abastecimiento de agua, techo, ventanas y puertas y, sobre todo, seguridad para los afectados. 

De acuerdo con el protocolo establecido, los DIF municipales serán los responsables de proporcionar alimentos a la población asistida en los refugios durante los primeros tres días en que se requiera; mientras tanto, las autoridades de Salud se encargarán de brindar servicios médicos. 

Raymundo Padilla Lozoya, académico de la Universidad de Colima y especialista en gestión de riesgos, subrayó la necesidad de aumentar el trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno, así como empoderar a las poblaciones, para que estas mismas puedan disminuir los riesgos ante la insuficiente capacidad de las autoridades.

“Hace falta mucho trabajo por realizar a nivel local y nacional ante un desastre. La sociedad tiene que exigir a las autoridades unas mejores condiciones de prevención para solucionar problemas que son complejos. Deben hacerse trabajos en colectivo, autoridades y colectivos y que la misma ciudadanía tenga también un compromiso”, señaló. 

 

Tags:

You Might also Like

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: