Type to search

Colima Comunidad Destacada

Ayuntamientos, ¿rebasados por la autoconstrucción en comunidades de Colima?

Todas las viviendas de una comunidad rural ubicada en el municipio de Ixtlahuacán, Colima, sufrieron daños estructurales de gravedad o totales tras el sismo de magnitud 7.7 ocurrido el 19 de septiembre de 2022.

Son 16 viviendas de las que 14 fueron estimadas en pérdida total y dos más en daño parcial, relató en entrevista para Estación Pacífico, Uriel Acevedo Rodríguez, secretario del Ayuntamiento de Ixtlahuacán para Estación Pacífico. Hoy, los habitantes de El Galaje, duermen a la intemperie.

“Hay personas que utilizan la cancha techada, otras acondicionaron de manera temporal bajo un tejabán, árbol o arriba de su camioneta, además de que no pueden ingresar a sus casas las personas aún se encuentran nerviosos por el sismo”.

¿Qué causas podrían estar relacionadas con que la totalidad de viviendas de una demarcación sufrieron daños a ese nivel? A esta pregunta, el funcionario mencionó dos aspectos: la falta de recursos de la población para contratar a un especialista en construcción y el tipo de suelo en el que estaban las casas.

“Al igual que la comunidad de Las Conchas, El Galaje está en parte de tierra de río, y conforme fueron pudiendo, pagaron para que les levantaran una barda, o ellos mismos ponían algunos ladrillos”.

¿Es la autoconstrucción el peligro?

En los recorridos realizados por integrantes del Colegio de Arquitectos de Colima para colaborar con los gobiernos estatal, federal y municipal en la detección de viviendas con daños, se ha encontrado un factor en común en varias de ellas: la autoconstrucción.

¿Los ayuntamientos tienen la capacidad para revisarlo? – Se le preguntó a David Munguía García, representante del Colegio de Arquitectos de Colima ante la Unidad Estatal de Protección Civil.

“Los ayuntamientos en zonas rurales se ven totalmente rebasados, es importante decirlo, es muy difícil vigilar todas las instalaciones con el personal que tienen. Hay obras que se realizan en alguna ranchería lejana a la cabecera municipal y los supervisores que tienen, posiblemente no recorren ese lugar en dos o tres meses y no se dan cuenta. Es algo muy común que pasa en las comunidades de Colima”.

La autoconstrucción está directamente asociada, subrayó, a la falta de recursos en las familias que se hacen de una vivienda, y a la falta de información sobre las posibilidades para hacer segura la estructura.

“El ayuntamiento debería encontrar alguna forma de apoyar a esas comunidades que, posiblemente, no tienen los recursos para cumplir al 100 por ciento el reglamento, de esta manera no habría mayores riesgos en este tipo de eventualidades como lo es un sismo”.

De acuerdo con el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Colima, la entidad no cuenta con normas de construcción propias actualizadas, por lo que, para poder edificar, deben basarse en las de la Ciudad de México (CDMX).

Viviendas, construcciones que presentan mayores daños tras el sismo

Cesáreo Elizondo Sandoval, vicepresidente del Colegio de Arquitectos, informó que tras el sismo de magnitud 7.7 percibido en algunos estados del occidente y centro del país, este Colegio y varias organizaciones más han cooperado con las autoridades para atender edificaciones que presentaron daños, tales como hospitales, escuelas y viviendas, estas últimas con mayor número de afectaciones.

“Las ampliaciones en viviendas son las que más daños presentan en este tipo de eventos, la gente no hace las conexiones adecuadas entre un elemento viejo y uno nuevo que, al final lo que hace, es provocar un daño mayor a las estructuras. Pedimos a la sociedad que se acerque a un profesionista, hay gente muy capacitada para llevar soluciones a la sociedad”.

El Colegio estima que más del 60 por ciento de las construcciones que presentaron daños en la entidad tras este sismo, fueron realizadas de manera informal sin el seguimiento de algún Director Responsable de Obra.

“La autoridad es, en primera instancia, quien debe autorizar lo que le están presentando para hacer ampliaciones: planos, memorias de cálculo, mecánica de suelo, pero al no existir una planeación o permiso de construcción, se complica el desarrollo de la vivienda, de las edificaciones y de la ciudad en sí, subrayó”.

Con el fin de determinar qué viviendas serán acreedoras del programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural, el representante del Colegio de Arquitectos de Colima ante Protección Civil, adelantó que se llevará a cabo un segundo censo.

“Estamos esperando a la coordinación de Gobierno del Estado para empezar a repartir las actividades de cada Colegio para iniciar las brigadas y tratar de hacer lo más rápido esta labor”.

Tan solo en la capital colimense, según informó el Ayuntamiento, 77 Directores Responsables de Obra colaboran en la supervisión de daños en edificios públicos, privados y viviendas.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: