Desactualizado, así se encuentra el Atlas Estatal de Riesgos en Colima
El Atlas Estatal de Riesgos de Colima (AER) está desactualizado, y es que de acuerdo con especialistas, a este debió agregarse nueva información en el año 2020, cuatro años después de su entrega.
El proyecto realizado por el Grupo de Análisis, Evaluación y Gestión de Riesgos de la Universidad de Colima, recibió recursos estatales por 16 millones 566 mil 966 pesos, actualmente es el único instrumento con el que cuentan los tres órdenes de gobierno para actuar en la entidad en caso de alguna emergencia.
Erick González Sánchez, director de la Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC), informó mediante entrevista con Estación Pacífico que, aunque el Atlas es funcional, requiere una actualización.
“Se supone que debe actualizarse cada cuatro años pero sale carísimo actualizarlo porque lo tienen que desarrollar ciertos especialistas, por eso pretendemos realizar un proyecto para que a través de un fondo federal, con participación también del estado de Colima, podamos hacerlo”.
Esto, observó, debido a que desde hace un par de años la UEPC cuenta con un presupuesto anual de sólo 15 millones de pesos para ejercer todas sus funciones.
“La mayoría de ese presupuesto se va en la nómina de 12 elementos operativos y 15 guardavidas, esto sin contar al personal voluntario, que son la mayoría de nuestros cuerpos de emergencia”.
En junio de 2022, el legislador local Armando Reyna, observó en tribuna que la actualización de una sola de las capas del AER, como es la de las lluvias e inundaciones, tendría un costo aproximado de 17 millones de pesos, por lo que, dijo, actualizarlo ahora no es una prioridad.
No actualizar el AER sería ir en retroceso
De acuerdo con Mauricio Bretón González, investigador del Observatorio Vulcanológico de la Universidad de Colima, la actualización de este documento es primordial, pues es la base para conocer las amenazas a las que la población e infraestructura están expuestas.
“Es una obligación de todas las entidades la actualización de los Atlas porque ya forman parte de la planeación del territorio, en temas de prevención, nadie podría imaginarse hacer una planeación sin contar con un Atlas. Colima ha pasado de ser un estado reactivo a un estado preventivo, no actualizarlo sería ir en retroceso”.
Informó que, aunque en su momento el Atlas Estatal de Riesgos de la entidad fue reconocido como uno de los mejores, hay factores que obligan a que este sea modificado.
“La infraestructura incrementa, la población se incrementa y aunque las amenazas son las mismas, si movemos estas variables es evidente que habrá un incremento del riesgo”.
¿Colima está preparado para enfrentar una emergencia con el Atlas actual?
El director de la Unidad Estatal de Protección Civil, reconoció que las condiciones de esta institución para enfrentar una emergencia son limitadas, por lo que, observó, eventos como el ocurrido el 19 de septiembre de 2022 deben ser concientizados por los ayuntamientos y la población.
“Todos creemos que no nos va a pasar, hacía 20 años que no temblaba, todos los municipios, el estado en general tiene condiciones muy limitadas, presupuestos que no nos van a alcanzar a la hora de una emergencia”.
A la par, destacó la importancia de que los ayuntamientos volteen a ver sus municipios de manera preventiva.
“Sale más barato apostarle a la prevención, a todas las etapas previas dentro de la gestión integral del riesgo a través de campañas, a través de legislación y de muchas tareas que aún se tienen que hacer”.