Colima: hacen segundo recorrido para validar viviendas con daño mayor o total
Las viviendas que, recientemente, fueron reportadas en el estado de Colima con daño mayor o total tras el sismo magnitud 7.7 ocurrido el pasado 19 de septiembre, están siendo objeto de una segunda revisión para validar o descartar el nivel de afectación informado.
Los datos de todas las viviendas con daños deberán concluirse como fecha límite el 30 de octubre, para entonces entregar la información al Gobierno de México y se determine la forma en que las viviendas serán intervenidas para que sean habitables.
“(Hay) muchas viviendas que no requieren de una demolición sino de rehabilitación en muros o plafones y que justamente este recurso que estará llegando para personas en emergencia social o natural pues serán ellos quienes decidan si quieren utilizarlo para rehabilitar su muro, para sustituir enseres domésticos porque también hubo afectación en algunos casos”, informó Marisol Neri León, secretaria de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad estatal en entrevista con Estación Pacífico.
El dato actual del Gobierno de Colima, obtenido mediante reportes a ayuntamientos y dependencias estatales, es de 6 mil 221 viviendas afectadas por el sismo, de las cuales las 2 mil 670 estarían con daño mayor o total.
¿Todas las viviendas serán intervenidas? – Se le cuestionó.
“La idea es que sí, porque entran a esta sesión de comité de daños para determinar qué tipo de afectaciones tienen, y la idea es que por medio de Sedatu intervengan las que realmente quedan en disfunción”.
De acuerdo con lo avanzado en las revisiones, en las que están apoyando instituciones educativas y colegios de especialistas en la materia, las viviendas con daños mayores o totales serán intervenidas por el Gobierno de México a través de la Sedatu, mientras que el resto, o en las que hubo pérdida de enseres, recibirán el apoyo mediante la Delegación de Programas para el Bienestar en el que se le otorgarán recursos en efectivo.
Tecomán e Ixtlahuacán, con más viviendas dañadas
Los municipios en los que se han localizado más viviendas afectadas son Tecomán, Ixtlahuacán y Manzanillo.
En Ixtlahuacán, un factor común fue la autoconstrucción sin asesoramiento: viviendas con muro compartido, sin refuerzos o con estructuras sin apego a los reglamentos actuales.
“Nos encontramos que de repente hay estructuras que ya habían sido afectadas en un sismo anterior, pero que en aquel momento fue una afectación menor y con este sismo termina de afectarse en su totalidad y ahora sí que requiere de demolición o reparación mayor”.
Al haber concluido la validación de daños para lo que se tiene plazo hasta el 30 de octubre, corresponderá sesionar al Comité nacional, el cual determinará la vía para la radicación de los recursos necesarios.
“Pienso que sí va a tardar y a lo mejor sí nos podemos ir hasta el siguiente año, porque pensemos también que el ejercicio fiscal está por cerrar, sin embargo son situaciones emergentes”, añadió.