Type to search

Colima Comunidad Destacada

Acuicultura y acuaponía, alternativas sustentables para Manzanillo ante la escasez en pesca ribereña

La pesca ribereña es una de las actividades económicas que, en las costas de Colima, se encuentra cada vez más en riesgo, ante esta situación, parte del sector pesquero ha encontrado un alternativa en la acuicultura y la acuaponía.

 

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), las actividades de acuicultura y acuaponía, son consideradas como una alternativa sustentable para la producción de organismos marinos y plantas, pues al ser adaptadas en pequeñas o grandes escalas, permiten ahorrar hasta un 90 por ciento de agua en relación a la agricultura convencional. 

 

Para María del Carmen Velasco Chávez, antes pescadora y hoy cultivadora de camarón, la acuicultura ha sido la alternativa que, desde hace casi ocho años, le ha permitido continuar con su oficio en el puerto de Manzanillo. 

 

“Es una muy buena alternativa para todo el sector pesquero, sobre todo actualmente que no hay camarón, va uno a atarrayar con los cambios de luna, que es como se nos enseñó, y sacas 2 o 3 camarones”. 

 

Según datos proporcionados por la Sader, las especies más producidas mediante la técnica de acuicultura son la tilapia y el camarón, en cuanto a la acuaponía, las plantas más obtenidas son la lechuga, espinaca y albahaca. 

 

“Tenemos mucha capacitación por parte del Inapesca, nos enseñan a tener un mejor cultivo y rentabilidad, yo veo que somos pocos los que realmente estamos interesados en realizar esta actividad porque es muy diferente a la pesca a la que estábamos acostumbrados, hoy cuidamos el medio ambiente y disminuímos la sobre explotación que había en la Laguna de Cuyutlán”.

 

Principales causas de la escasez de especies marinas

 

Desde hace más de 10 años la proporción costera de la entidad se ha visto afectada no sólo por malas prácticas de los pescadores, sino también por las grandes industrias, la poca supervisión del Gobierno y los malos hábitos de consumismo en la sociedad, informó Carlos Lezama Cervantes, investigador de Oceanología, a Estación Pacífico. 

 

“Manzanillo ha sido por décadas un puerto pesquero, los pescadores que por años mantuvieron a sus familias con está práctica están en riesgo, ahora ya no pueden pescar lo mismo, un pescador que antes iba y sacaba 20 o 30 kilos en una tardecita, ahorita quizá regresa con la mitad o sin nada”.

 

Refirió que al día de hoy, son estas alternativas sustentables las que han permitido salvar sus actividades económicas. 

 

“Hay oportunidad de emprender negocios mediante estas prácticas, sobre todo ahora que la pesca ribereña ha tenido bajas, por más esfuerzos, hombres o barcos que se introduzcan a la laguna, el medio natural ya no puede soportar más carga de cosecha”. 

 

Es como si se hubieran extinguido 

 

“De alguna manera dejé de pescar camarón porque se acabó, todo cambió cuando llegó la regasificadora a Manzanillo, eso y el no cuidar nuestros recursos fue un factor para que se nos haya acabado la pesca de camarón aquí en la laguna de Cuyutlán”, refirió María del Carmen Velasco Chávez. 

 

Observó que, antes de la escasez de organismos marinos, una buena jornada de pesca le garantizaba a ella y a sus compañeros pescadores hasta 50 kilos de estas especies, cantidad que llegó a disminuir casi en su totalidad. 

 

“Es como si se hubieran extinguido en la zona camaronera de Manzanillo, los pescadores que permanecen están sobre explotando la laguna con maya prohibida y sabemos que esto traerá al puerto grandes consecuencias”.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: