Jardines de lluvia, ¿opción para disminuir inundaciones en vialidades de Colima?
La implementación de jardines de lluvia podría disminuir las inundaciones que, año con año, se generan en vialidades de Colima durante el temporal de lluvias. Este es un proyecto que promueve el colectivo Jardines de Lluvia.
“Actualmente las ciudades están cubiertas de asfalto y concreto, que es lo que impide que el agua se permeé, básicamente estamos generando ciudades impermeables. Con los jardines de lluvia, por ejemplo, damos pie a que podamos captar la mayor parte del agua y con esto reducir en un porcentaje las inundaciones”, informó para Estación Pacífico, Éricka Michell Ochoa Nuño, co-fundadora del colectivo.
Los pozos de absorción, pavimentos permeables y jardines de lluvias, dijo, son apenas algunos de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) a los que la entidad podría recurrir para reducir el porcentaje de las inundaciones que ya son una problemática constante para las ciudades.
La ubicación de estos espacios debe ser en puntos estratégicos.
“Es una opción que puede implementarse en las viviendas, sin embargo, estos tienen más impacto en lugares donde el flujo de agua sea más grande, los camellones, por ejemplo, son espacios que pueden aprovecharse y darles un doble uso”.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la precipitación total de lluvias de manera anual en Colima es, en promedio, de 980 milímetros.
Estratégica, captación de agua de lluvia en ciudades
La captación del agua de lluvia ayudaría a las ciudades mitigar los problemas por el cambio climático y evitar inundaciones, por lo que las decisiones gubernamentales deben encaminarse a ello, expresó Tania Román Guzmán, directora local de la Conagua.
“Este jardín de lluvias es un gran primer paso, pero la idea es ir escalando para que pueda resolver problemas más grandes”.
Estos jardines podrían integrarse, señala, a una red de infraestructura verde que genere un aprovechamiento integral del agua pluvial. La zona norte de la ciudad de Colima, por ejemplo, se considera una opción para ello dado que es una de las áreas con mayor precipitación.
“Nuestros acuíferos están disminuyendo su disponibilidad, la utilización del agua de lluvia es estratégica, hay que voltear a verla y este tipo de alternativas basadas en la naturaleza nos pueden ayudar”.
Primer jardín de lluvia es colocado en V de A
Éricka Michell Ochoa Nuño, observó que el primero de una serie de jardines de lluvia ya fue construido en Villa de Álvarez, municipio que, de acuerdo con el Atlas Nacional de Riesgos, es uno de los que tiene mayor peligro de inundaciones.
“El modelo que tenemos por avenida Pablo Silva, no reduce un porcentaje muy grande de agua debido a que es un jardín muy corto a comparación de todo el flujo de agua que baja por esa calle, el ideal es tener diferentes puntos de captación”.
A través del Fondo Mexicano para la Naturaleza, este municipio recibirá un financiamiento para la construcción de cuatro jardines de lluvia adicionales.
La co-fundadora del Colectivo Jardines de Lluvia, explicó que las personas interesadas en desarrollar un sistema desde casa, pueden acceder al manual de diseño e implementación de jardines infiltrantes, desde la página del Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.