Pacientes con cáncer ahora pueden conservar su cabello: especialista
La pérdida del cabello es uno de los efectos secundarios de la quimioterapia más violentos para la mujer, este factor incluso ha evitado que pacientes con cáncer no acudan a valoraciones con especialistas, informó mediante entrevista con Estación Pacífico Óscar Ávila, médico oncólogo.
“No es raro que las pacientes desistan de aplicarse tratamientos de quimioterapia con la intención de no verse mermadas en su imagen corporal, es bastante común, hasta un 15 por ciento de la población que necesita someterse a quimioterapia no lo hace precisamente por eso”.
Ante esta problemática, explicó, los avances médicos han permitido que, al día de hoy, en el estado de Colima, las pacientes que enfrentan cualquier tipo de cáncer puedan conservar más del 60 por ciento de su cabello con la terapia de enfriamiento capilar.
“Este tratamiento tiene más de 10 años, pero el acceso al equipo no era tan fácil, ahora tenemos acceso a un equipo como ese que nos permite darle ese beneficio a las pacientes. Tengo en tratamiento a mujeres que son empresarias o con cargos importantes en la iniciativa privada y un tratamiento como este les ha permitido tener una vida laboral más libre de prejuicios que, lamentablemente, continúan existiendo en nuestra sociedad”.
Más que una cuestión estética
De acuerdo con la Sociedad Americana Contra El Cáncer, la pérdida de cabello tras el sometimiento a tratamientos como la quimioterapia puede causar en los pacientes efectos emocionales y psicológicos como fobia social, ansiedad o depresión.
“Todos los pacientes que tengan que recibir quimioterapia pueden acceder a una ventaja como esta, el ver a un paciente íntegro, sin efectos secundarios, sin duda tranquiliza mucho, aún más el poder mantener la discreción sobre un proceso de estos”.
Durante el año 2020, la Secretaría de Salud y Bienestar Social del Gobierno del Estado de Colima informó que el tumor maligno mayormente atendido en el Instituto Estatal de Cancerología es el producido por el cáncer de mama, seguido por el cervicouterino.
“Algunas mujeres con estos tipos de cáncer no acuden a consulta y cuando el caso ya está más avanzado, que no tienen opción más que la quimioterapia, termina uno enterándose de que la caída de cabello fue la causa por la que la paciente no asistió inicialmente a tratamiento con los médicos”.
Han logrado duplicar la esperanza de vida
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), durante el año 2020 en México se registraron 683 mil 823 defunciones, de las cuales 9% se deben a tumores malignos, la distribución porcentual por sexo indica que hay más fallecimientos en mujeres (51%) que en los hombres (49%) por esta causa.
“El diseño de fármacos cada vez ha avanzado más y cada vez tenemos más herramientas nuevas que nos permiten personalizar el tipo de tratamiento que los pacientes van a recibir, nosotros tenemos la obligación de hacer pruebas para saber si el padecimiento de cada persona tiene tratamientos específicos que puedan aumentar la sobrevida sin tener efectos secundarios, le denominamos terapias blanco”.
A pesar de que aún se cuenta con algunas áreas de oportunidad, observó, las terapias blanco han logrado duplicar la sobrevida de pacientes con cáncer.
“Todo depende de qué tanto sepamos de la enfermedad, hacer hasta terceros análisis para saber qué tipo de tratamiento es el idóneo, eso ha logrado que las pacientes, a pesar de tener enfermedades avanzadas, puedan tener sobrevidas relativamente largas”.
Óscar Ávila, médico oncólogo, brinda su servicio de manera pública en Instituto Estatal de Cancerología de Colima, así como consultas particulares en la Clínica Córdoba.