En Colima, el 5 por ciento de sus arrecifes han muerto: académico
Al menos el cinco por ciento de los arrecifes coralinos de la costa ubicada frente a Colima ya han fallecido, factores como el tráfico portuario y turismo son los principales causantes, informó en entrevista con Estación Pacífico, Marco Agustín Liñán Cabello, investigador de la Universidad de Colima (U de C).
“La actividad antropogénica está dañándolos severamente, lamentablemente en Colima tenemos un turismo no muy bien dirigido y la gente ha estado afectándolos, la gente llega, pisa los corales o se quiere llevar un pedacito de coral como recuerdo, hay lanchas que avientan anclas y los rompen, ese tipo de cosas ha hecho que estemos perdiendo los arrecifes por este tipo de actividades turísticas”.
Al morir los arrecifes coralinos, observó, también se daña al 25 por ciento de la biodiversidad marina que habita en ellos.
“Son entornos de mucha importancia, los corales, a pesar de que son ecosistemas de alta biodiversidad, también son los más sensibles, son muy sensibles a las anomalías”.
De acuerdo con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), se estima que en los últimos 40 años la cobertura de corales del Caribe Mexicano disminuyó más del 50 por ciento.
Buscan crear áreas protegidas en Manzanillo
Marco Agustín Liñán Cabello adelantó que desde la Facultad de Ciencias Marinas de la U de C, se desarrollan planes para que las áreas donde se ubican los arrecifes, sean designadas áreas naturales protegidas.
“Estamos haciendo estudios porque consideramos que es nuestro gran compromiso el que sean resguardados, que exista una norma o ley para proteger los arrecifes que todavía tenemos”.
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, señala que en México existen 13 áreas naturales protegidas (ANP) que incluyen zonas con arrecifes, nueve de ellas se encuentran en el Golfo de México y Mar Caribe; las restantes, en el Pacífico y Golfo de California.
“Es necesario, consideramos que es una amenaza todo lo que sucede alrededor de ellos (los arrecifes), y la actividad humana y la actividad portuaria lo están ocasionando”, señaló Liñan Cabello.
Fundamental, regular la actividad turística
Ante esta problemática, Sonia Quijano, coordinadora del Tortugario de Manzanillo, resaltó que es necesario que la actividad turística en el puerto sea regulada.
“Hay que limitar el acceso a los turistas en el área en el que se encuentran los arrecifes coralinos, este es uno de los factores que más daño ocasionan”.
Observó que la muerte de los arrecifes en la zona litoral de Colima ha venido a perjudicar a especies en peligro de extinción, como es el caso de las tortugas.
“Especies de tortugas marinas habitan en ellos buscando una zona adecuada para su desarrollo, actualmente continúan los esfuerzos para preservarlas”.
Por su parte, el investigador de la Universidad de Colima dijo que el papel de la sociedad es primordial para la preservación de los arrecifes coralinos de las costas del estado.
“Con el simple hecho de no utilizar bloqueador ya están contribuyendo, se ha comprobado que la gran mayoría de los bloqueadores solares que se venden en México tienen sustancias que afectan contra la fisiología de los organismos y de muchos de los peces que habitan en algunas especies de coral”.
Otras acciones, observó, es evitar mantener contacto con los arrecifes al desarrollar actividades turísticas, no tirar basura al mar y dejar de arponear o colocar redes de pesca en lugares cercanos a los arrecifes.