La otra historia de la fundación de la Villa de Colima, la de los indígenas oprimidos
Un grupo de personas que representan a colectivos y organizaciones civiles de Colima, han unido esfuerzos para informar la parte de la historia menos difundida sobre la fundación de la Villa de Colima: la de la población indígena que ya vivía en el territorio local, y que, en aquella época, fue oprimida y esclavizada por los españoles que llegaron a este territorio.
El Comité “Colima: Quinientos Años de Luchas”, iniciará este 20 de noviembre con una serie de actividades que buscan conmemorar, en lugar de celebrar, la creación de aquella Villa española en el territorio de Colima.
“Es una conmemoración porque en el curso de la conquista hubo muchas cosas que no fueron del todo agradables y que hay que recuperar, por lo que ha venido sucediendo estos años. No han cesado las luchas ni las rebeldías porque no ha cesado la represión, la sumisión y el dominio”, expresó mediante entrevista con Estación Pacífico, Hiram Núñez, integrante del Comité.
Agustín Márquez Gileta, historiador e integrante del Comité, señaló que esta unión de esfuerzos surge para reivindicar este lado de la historia.
“La versión española ha colonizado también nuestro conocimiento, nuestra ciencia e ideología, a tal grado de que una derrota de los españoles para los mexicanos es “la noche triste”, aunque para nosotros debería ser “la noche alegre” porque fue un triunfo de la resistencia indígena de Tenochtitlan que se negaba a caer en manos de los españoles”.
En una entrevista previa con este medio de comunicación, el cronista Abelardo Ahumada refirió que la colonización en el estado fue lograda tras una primera derrota hacia los españoles, posteriormente, los invasores regresaron a tierras colimotas con más de 26 mil hombres para derrotar al Huey Tlatoani, fue así que el capitán español Gonzalo de Sandoval, bajo las órdenes de Hernán Cortés, fundó la Villa de Colima el 25 de julio de 1523.
La esclavitud de la población indígena
De acuerdo con textos atribuidos a Lebrón de Quiñones, señaló Hiram Núñez, la población indígena que ya estaba en el territorio local disminuyó drásticamente por la esclavitud a la que fue sometida por los españoles.
“De 200 mil probables habitantes que había quedaron no más de 20 mil porque los metieron a hacer los trabajos en los cacaotales (terreno plantado de cacaos), en la construcción de templos y todo lo que querían los conquistadores, los trataron como esclavos y con ellos reforzaron la esclavitud que ya tenían con africanos y filipinos que trajeron a Colima”.
De acuerdo con Agustín Márquez, el primer censo que se realizó en la Villa de Colima, especifica que el 70 por ciento de la población eran mulatos, pues la población indígena había disminuido a raíz de la colonización y la esclavitud.
Temas por rescatar
Con sus propios recursos, las personas que integran estas organizaciones realizarán una serie de actividades entre las que habrá charlas y recorridos históricos. En estas, se revisarán algunos elementos apropiados por la población.
“Hay muchos puntos de nuestra vida cotidiana que queremos cuestionar, por ejemplo, la entrega de la réplica de la espada de Gonzalo de Sandoval que dio Nacho (José Ignacio Peralta Sánchez) a la Universidad de Colima, una réplica de la espada que mató a muchos indígenas, o el nombre de españoles en las principales calles”, observó Hiram Núñez.
También, impartirán una serie de foros con temáticas de resistencia, dominación en la época colonial, lucha colimense por la Independencia de México, el camino de la Revolución Mexicana y los movimientos contemporáneos que, desde los años sesentas se dieron por trabajadores asalariados, campesinos, feministas y comunidad LGBT+.
“Movimientos reivindicativos de los derechos políticos y ciudadanos que sufrieron la represión del gobierno”, detalló Agustín Márquez.
Las actividades serán difundidas por el Comité a través de su página oficial de Facebook “Colima: 500 Años de Luchas”. La totalidad de ellas serán gratuitas y dirigidas al público en general.