Type to search

Colima Comunidad Destacada EsColima

En Colima, 600 productores de limón cambiaron su empleo tras plaga del HLB

Más de 600 productores de limón en el estado de Colima se vieron obligados a cambiar su empleo tras la llegada de la plaga Huanglongbing (HLB) a la entidad, informó mediante entrevista con Estación Pacífico, Orlando Torres, gerente del Consejo Estatal del Limón (Coeplim).

“Desafortunadamente el cultivo de limón ha sido muy golpeado por diferentes factores, principalmente por el de la plaga HLB, el cultivo ha bajado mucho su producción y la superficie que teníamos también ha disminuido bastante, eso
ha hecho que el limón deje de ser el oro verde del estado, como se le conocía”.

Al día de hoy, detalló, cerca de 3 mil productores de limón están registrados ante el Coeplim, más de 600 migraron a la siembra de hortalizas, mango, papaya, plátano, e incluso decidieron optar por la ganadería.

“La producción era el doble de lo que es hoy, hubo una disminución de entre el 40 y el 60 por ciento de la producción y los productores no pudieron resistir a eso, el cultivo se vio muy afectado”.

De acuerdo con el Coeplim, el estado de Colima produce, anualmente, 300 mil toneladas de limón mexicano. Antes eran cerca de 600 mil. Tras esta disminución, la entidad fue desplazada por Michoacán, que, al día de hoy, es considerado el estado con mayor productividad de limón mexicano en el país, mientras que Colima ocupa el segundo lugar.

“Michoacán nos duplica en superficie casi al triple, su producción es bastante considerable, la ventaja que tienen es que ellos iniciaron el cultivo de limón después que nosotros, la experiencia que se tuvo en Colima a ellos les está sirviendo para ir sobresaliendo con sus cultivos”.

La llegada del HLB

También conocida como el “dragón amarillo”, la plaga del HLB, llegó a la entidad a principios del año 2010, y ante el desconocimiento y las medidas dictadas por el Gobierno de México, expresó Orlando Torres, los productores de limón recurrieron a la quema de sus árboles.

“Lo hicieron por instrucciones de nivel federal, cuando llegó la enfermedad nosotros no teníamos antecedentes, los tomamos de otros países y cultivos como la naranja, quisimos hacer lo que hacían ellos porque no sabíamos cómo iba a responder el limón mexicano ante esta enfermedad”.

A manera de prueba y error, compartió, las y los productores de limón encontraron en la supervisión y control de playas una alternativa para no perder su producción.

“Aunque esto significó más inversión, antes al cultivo de limón le metías 25 mil pesos por hectárea para tener un cultivo rentable, ahorita son alrededor de 80 mil pesos, los productores que apenas inician apenas pueden sacar su costo”.

¿Hay apoyo para los productores?

A pesar de que actualmente se avanza en materia de apoyo para las y los productores de la entidad, aún permanece una deuda hacia este sector, observó para este medio de comunicación, Alfredo Álvarez, diputado local.

“Se debe mucho al campo por todo lo que se le dejó de invertir durante años, al campo se le vio únicamente como generador de mano de obra barata para exportar hacia el extranjero”.

Las afectaciones de plagas y contaminantes en el cultivo de limón de la entidad, dijo, es una prueba del abandono hacia las y los productores.

“Al día de hoy 5 mil campesinos reciben apoyo directo y no solamente en recurso, también de asesoría técnica, hay apoyo con una visión más social, más comunitaria que nos permitirá fortalecer a los ejidos y comunidades, falta seguir sumando sinergias, estamos tejiendo redes”.

Se estima que en el estado de Colima, cerca de 80 mil personas, en su mayoría originarias de la entidad, son empleadas con el sector productivo de limón. También se emplea a campesinos originarios de Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: