Colima: en espera de presupuesto federal para la actualización del Atlas Estatal de Riesgos
El territorio de Colima está expuesto a múltiples amenazas de tipo natural: sismos, huracanes, ciclones e inundaciones; también a las antropogénicas (aquellas ocasionadas por las personas), y en medio de esto, su Atlas Estatal de Riesgos (AER), está desactualizado.
Este instrumento permite disminuir la magnitud de los efectos ante los riesgos que se puedan concretar, sin embargo, debió ser actualizado desde hace tres años.
“Sí contamos con el personal para desarrollarlo, ese no es problema, sino el recurso que se tiene que destinar, desde el año antepasado estamos trabajando para poder obtener recurso federal que nos permita actualizarlo” detalló en entrevista con Estación Pacífico, Erick González Sanchez, titular de la Unidad Estatal de Protección Civil.
Destacó que, para poder actualizarlo, Colima requiere de 15 millones de pesos. El presupuesto anual de operación de la Unidad Estatal de Protección Civil es de 20 millones de pesos.
“Por eso es que competimos a nivel federal para poder ejecutar la actualización, la gobernadora del estado nos autorizó un 20 por ciento, vamos por el 80 por ciento restante (que debe autorizar el Gobierno Federal)”.
González Sánchez estima que, de cumplir con todos los lineamientos requeridos, la actualización del Atlas Estatal de Riesgos podría estarse llevando a cabo a principios del año 2024.
¿El AER es obsoleto?
Mauricio Bretón González, investigador del Centro Universitario de Estudios Vulcanológicos, observó, en entrevista con Estación Pacífico, que, aunque el AER fue uno de los pioneros a nivel nacional, hoy ya no es vigente.
“El Atlas Estatal de Riesgos de Colima ha quedado en obsolescencia por una razón: el riesgo es dinámico y cambiante (…) el estado ha aumentado su población e infraestructura en los últimos años, todo este crecimiento hace que el riesgo aumente”.
Detalló que de 2016, año en que se entregó el Atlas Estatal de Riesgos, a la fecha, se han desarrollado nuevas herramientas tecnológicas relevantes que deben ser aplicadas en el AER.
“Sí ya hay herramientas que nos permiten tomar acciones con mayor eficiencia pues hay que utilizarlas, el Atlas sí tiene utilidad, sí tiene identificadas todas las amenazas, pero la exposición y la vulnerabilidad han cambiado y sobre eso se debe actualizar, esa es la necesidad, hacer que ante cualquier emergencia actual pueda utilizarse por la población y sobre todo por las autoridades”.
De 2000 a 2022, destacó, la entidad de Colima ha sido declarada zona de desastre en 13 ocasiones, posicionándose así como uno de los estados con mayor número de declaratoria de emergencias y desastres. Por lo que se sabe, de antemano, que ello puede volver a ocurrir.
De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), los Atlas Estatales de Riesgos deben ser actualizados, como máximo, cada cuatro años. En Colima, esta debió realizarse durante el 2020.
“Es funcional, pero su actualización es importante”
Erick González Sanchez, titular de la UEPC, refirió que, aunque el AER debió haberse actualizado hace tres años, este aún es funcional.
“La herramienta la seguimos utilizando, tan es funcional que el año pasado recurrimos a ella cuando estuvimos teniendo la problemática de los bloqueos carreteros y vehículos con material peligroso estuvieron circulando al interior de la zona conurbada de Colima y Villa de Álvarez”.
En tanto a la actualización, reconoció, es muy importante llevar a cabo el análisis del riesgo de las nuevas construcciones inmobiliarias, y qué amenazas y riesgos podrían significar para la población.
El Atlas Estatal de Riesgos de Colima puede ser consultado en el siguiente link: http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/AtlasEstatales/?&NOM_ENT=Colima&CVE_ENT=06