$2,074 pesos, eso cuesta la multa por ejercer acoso sexual
Ejercer acoso en contra de una persona, incluyendo en ello miradas lascivas, silbidos, tocamientos, exhibicionismo, toma de fotografías y/o videograbaciones del cuerpo de alguna persona sin su consentimiento, va de los 2 mil 074 pesos (20 Unidades de Medida y Actualización), o 24 horas de arresto.
Esto es lo que señala Ley para Regular la Convivencia Civil en el Estado de Colima y sus Municipios, emitida en junio de 2022.
Apenas este miércoles 22 de marzo, en el municipio de Villa de Álvarez, una mujer expuso que fue fotografiada, sin su consentimiento, por un hombre en una tienda de autoservicio.
“Por esto estamos como estamos, por esto tanta pinche muchachita desaparecida, por gente puerca como tú”, se escucha gritar a la víctima mientras llegan elementos de seguridad pública y el sujeto, es acorralado también, por personas que se encontraban en el lugar.
Aunque fue detenido, el sujeto en cuestión salió en libertad horas después, el caso fue registrado como una falta administrativa.
En índices, el acoso en México
Hasta enero de 2023, Colima se posicionó como la entidad con el mayor índice de llamadas de emergencia relacionadas con acoso u hostigamiento sexual, con una incidencia de 3.05 casos por cada 100 mil habitantes, indica el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Sólo en el mes de enero, en México se recibieron 815 llamadas al 911 para reportar algún caso de acoso sexual, 25 de ellas fueron realizadas en el estado de Colima.
“Garantizar seguridad a las mujeres es una responsabilidad del estado, en conjunto con los municipios, no se cuenta con ningún protocolo para atender los casos de acoso y claro que es necesario, a veces son las propias autoridades quienes responsabilizan a las mujeres por ser víctimas de acoso”, detalló en entrevista con Estación Pacífico, María del Carmen García García, coordinadora estatal del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).
A la par, destacó la importancia de que estos casos queden oficialmente registrados ante las autoridades, mediante la interposición de una denuncia.
“Es importante no dejarlo pasar, no minimizarlo, hoy hay muchas desapariciones y han aumentado los feminicidios y no sabemos cómo empezaron estos casos, por eso se recomienda realizar una denuncia penal, sabemos que es complicado porque muchas de las víctimas no quieren sentirse revictimizadas”.
De acuerdo con el SESNSP, de enero a febrero de 2023, en Colima sólo se han reportado seis casos de hostigamiento sexual.
“Sabemos que hay más casos”
Yunuen Torres Díaz, coordinadora jurídica del Instituto Colimense de la Mujer (ICM), informó a Estación Pacífico que, en lo que va de esta administración, se tiene el reporte de 18 casos de acoso y hostigamiento sexual.
“Están activos y en seguimiento, tenemos un número bajo detectado, sabemos que hay más casos, que estas conductas se dan de manera persistente, estamos fomentado la denuncia como mecanismo de acción”.
Aunque existen distintas autoridades a las que las mujeres pueden acudir, según el espacio en el que fueron víctimas de acoso sexual, el ICM cuenta con una línea de atención inmediata para brindar orientación (075).
“Para cada una de estas conductas en los distintos espacios hay autoridades que pueden sancionar, lo importante es denunciar, y no se les solicita mayor requisito, únicamente hay que hacer manifestación de lo que sucedió”.
De acuerdo con el ICM, los municipios con mayor incidencia de acoso sexual son Colima, Villa de Álvarez y Manzanillo.
¿Cómo actuar ante una situación de acoso?
De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el acoso sexual puede expresarse en conductas verbales, físicas y/o lascivas que pueden suceder en vía pública, transporte, escuela, centro de trabajo o espacios privados.
Dichos actos, indica la dependencia, deben ser identificados y denunciados por la víctima, dentro de las recomendaciones se encuentran: compartir la situación con personas de confianza, de ser posible recabar pruebas, acudir a denunciar en centros de justicia para la mujer, ministerios públicos, policía preventiva (acoso en vía pública), recursos humanos (acoso laboral) y/ o procuradurías de protección de niñas, niños y adolescentes (acoso escolar o en menores de edad).
Ante la falta de un protocolo para toda la entidad colimense, María del Carmen García García, coordinadora estatal del OCNF, emitió una serie de recomendaciones básicas para actuar ante una situación de acoso:
-Contar con batería en el celular, y saldo que permita poder mantener una comunicación constante con familiares o amigos.
- De ser posible, hacer una videollamada o enviar fotografías para identificar el espacio en el que la víctima se encuentra.
-Definir a su contacto de emergencia cómo se siente en relación al peligro que está corriendo, en una escala del uno al diez.
-
Si hay alguna persona cerca, acercarse a ella y comentar la situación.
-
Si el acoso se vive en la escuela, comentarlo inmediatamente con compañeras y compañeros para que acompañen a la víctima a reportar el acto.
-
Ante acoso sexual escolar, avisar inmediatamente a sus tutores, generalmente los acosadores tienen una jerarquía mayor, son docentes, administrativos, directivos, “que sepan que la víctima no está sola”.
-
Denunciar el acto de acoso sexual con las autoridades correspondientes.