Villa de Álvarez instala 50 códigos QR, buscan acelerar atención a mujeres víctimas de violencia
El Ayuntamiento de Villa de Álvarez instaló 50 códigos QR en viviendas de mujeres víctimas de violencia de género. En caso de emergencia, las denunciantes deben escanearlo para recibir ayuda inmediata de Seguridad Pública municipal.
“Estos códigos se enlazan al instante al C5, llega la alerta a la policía, pero también a la Unidad de Operación Análisis y Contexto de los Delitos relacionados con la Violencia de Género, conformado en su mayoría por mujeres, que se trasladan para atender la situación de violencia”, detalló en entrevista con Estación Pacífico, Tey Gutiérrez, presidenta de Villa de Álvarez.
En lo que va de la administración (desde noviembre de 2021), refirió, se han atendido cerca de 1,500 denuncias de mujeres víctimas de violencia de género. Estos códigos, fueron instalados en las viviendas de las que se encuentran en mayor situación de riesgo y cuentan con órdenes de protección.
“Cuando llegamos a la administración casi no había denuncias, sabemos que la violencia hacia la mujer siempre ha existido, pero no había la confianza para hacerlas, entonces empezamos a generar condiciones diferentes para hacerles saber que no están solas”.
Durante el 2022, el sistema de justicia de Colima reconoció 18 homicidios de mujeres como feminicidio. En el primer bimestre de 2023, Colima ha registrado 187 llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia a la mujer, señala el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Otorgan becas de estudio y oficio
A la par, la autoridad municipal becó a 300 mujeres, víctimas de violencia, para que concluyan sus estudios o aprendan algún oficio. El objetivo es que no dependan económicamente de su agresor.
“Se utiliza de manera muy cotidiana (la violencia económica), es a la que más vemos que recurren las parejas para violentar a la mujer, se tiene muy normalizada, y hemos trabajado en conjunto con el Instituto de la Mujer para combatirlas, primero ayudándoles a reconocerla y después creando sus propias fuentes de ingreso”.
De acuerdo con Inegi, en México, 70 por ciento de las mujeres de 15 años y más han experimentado al menos un incidente de violencia en su vida. La violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (51.6%), seguida de la violencia sexual (49.7%), física (34.7%) y la violencia económica (27.4).