Voluntarios buscan recuperar la población de tortugas Laúd en Colima
En Colima, personas voluntarias se han unido en el esfuerzo de recuperar la población de tortugas Laúd (Dermochelys coriacea) que, en su momento, caracterizó a esta parte de la costa como zona de anidación para la especie, pero de la que hoy, apenas se observan unos cuantos ejemplares.
Este sábado 01 de abril se logró en Colima la primera liberación de crías de Laúd del año, eclosionaron 13 huevos de un nido que contenía entre 60 y 90.
“Es un índice muy bajo, pero es lo que hay, el manejo del nido fue el adecuado pero nacieron pocas porque sólo hubo desarrollo de 13 embriones”, detalló a Estación Pacífico, Sonia Quijano, coordinadora del Campamento Tortuguero en Manzanillo.
Se protegen, además, otros dos nidos rescatados por personas voluntarias de este Campamento Tortuguero. Los tres nidos fueron recuperados en playa Peña Blanca, en Manzanillo, una de las más alejadas de la zona urbana y en la que hay menos contaminación lumínica.
En México, esta especie está catalogada en peligro de extinción en la NOM-059-SEMARNAT-2001, pues de 1993 a la fecha, su población se ha reducido hasta en un 95 por ciento, de acuerdo con un estudio realizado por Laura Sarti, investigadora de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
“Afortunadamente las tortugas Laúd siguen llegando a Peña Blanca a desovar, estamos muy enfocados en rescatar estos nidos, en protegerlos hasta su liberación, en impartir charlas de concientización”, refirió Sonia Quijano.
En México, las playas que concentran la mayor anidación de esta especie son Mexiquillo, Michoacán; Tierra Colorada, Guerrero; Cahuitán y Barra de la Cruz, Oaxaca; y de acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), se registran anidaciones en 144 playas mexicanas, cuatro de ellas dentro del territorio colimense.
Para 2022, las playas de Colima sólo recibieron una tortuga Laúd, en años pasados han registrado el desove de hasta ocho ejemplares.
Persiste saqueo de huevos y depredadores
Esta especie se encuentra en peligro de extinción, principalmente, por el saqueo de huevos, amenazas de depredadores y la pesca en alta mar, observó Sonia Quijano.
“En Peña Blanca, por ejemplo, hay mucho depredador natural, zorrillos, mapaches, tejones, perros ferales que han matado a muchas tortugas y por eso es importante que sigamos yendo porque es una playa muy sola, en las zonas urbanas la población nos ha ayudado mucho, cada vez que llega una tortuga nos lo comunica a nosotros o a la policía, esto nos permite realizar el rescate”.
Ante esta problemática, refirió, se han acercado al Ayuntamiento de Manzanillo para solicitarles unir esfuerzos.
“Hemos solicitado apoyo, sobre todo con los perros ferales, el Ayuntamiento ha ido en varias ocasiones pero no los encuentran, así que sigue siendo un problema muy grave”.
Estación Pacífico solicitó al respecto la postura del Ayuntamiento de Manzanillo, pero evitó posicionarse.
Acciones de recuperación
Semarnat asegura que se han tomado acciones ante el riesgo de desaparición en el país, entre las que están la protección de hembras, huevos y liberación de crías, monitoreo de la población, difusión de la problemática y participación estatal en los programas de conservación federales.
El Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Colima (Imades), informó que se ha realizado una serie de acercamientos con los Campamentos Tortugueros para mejorar la infraestructura de estos espacios.
“Aunque es un tema que se le adjudica a Semarnat, tanto los ayuntamientos, como nosotros tenemos responsabilidad de realizar algunas acciones para coadyuvar a la conservación de la tortuga, hemos generado apoyos específicos para la conservación de los Campamentos, además de la promoción y educación ambiental que en algunos momentos nos han solicitado”, detalló Angélica Jiménez, directora del Imades.