En Colima, mujeres ganan 24% menos que los hombres: IMCO
Colima es la entidad federativa con mayor brecha salarial por género en el estudio Estados con Lupa de género realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Y es que, en promedio, por cada 100 pesos que gana un hombre, a una mujer en esta entidad se le pagan 76.
En una revisión a los 32 estados del país, en este aspecto Colima se posiciona en el lugar número 32, siendo la entidad peor evaluada con una brecha salarial de 24.4%, mientras que Chiapas se ubica como la menor brecha (de apenas 0.8%).
“Hoy está invisibilizado el crecimiento profesional y laboral de las mujeres, las brechas salariales, la desigualdad y la violencia de género son apenas algunas de las barreras que las mujeres enfrentan para poder participar en la economía del país”, detalló en entrevista con Estación Pacífico, Fernanda García, coordinadora del departamento de Mujer en la Economía del IMCO.
Uno de los aspectos que influyen para que las mujeres estén inmersas o no, en el ámbito laboral, dijo, es la inseguridad. En el rubro de “Homicidios dolosos de mujeres y feminicidios”, Colima se posiciona en el último lugar con un 30.8% casos por cada 100 mil habitantes.
A la par, el 28.9 por ciento de las mujeres en Colima, también se sienten inseguras en el transporte público, lo que, indicó Fernanda García, reduce sus oportunidades laborales.
“La violencia de género es uno de los principales obstáculos para la participación de las mujeres en el mercado laboral (…) algo que le pesa a Colima es, precisamente, la inseguridad de las mujeres, el 29 por ciento de las mujeres en Colima dejaron de usar el transporte público por temor, lo que reduce sus posibilidades de traslado para salir a trabajar”.
En el ranking general de este Estudio, Colima ocupa la posición número 15 de las 32 entidades federativas, respecto a la tasa de participación económica femenil en todo México. Ciudad de México, Baja California Sur, Nuevo León, Jalisco y Yucatán se posicionan en los mejores lugares.
Colima, entre los primeros lugares de “mujeres preparadas”
Otras de las causas por las que las mujeres mantienen una baja participación económica y laboral, observó la coordinadora del departamento de Mujer en la Economía del IMCO, son el nivel educativo y el embarazo adolescente.
“Conforme aumenta el nivel educativo de las mujeres, aumenta su participación económica, esta situación no es igual para los hombres, en ellos no importa el nivel educativo, su participación económica se mantiene activa siempre”, refirió.
De acuerdo con el IMCO, en México sólo el 41 por ciento de las mujeres de 18 años o más tienen estudios de preparatoria, pero la situación está lejos de ser homogénea al interior del país, pues mientras en la Ciudad de México el 56% de las mujeres cuentan con, al menos, educación media superior, estados como Oaxaca y Chiapas apenas alcanzan el 29%.
En este aspecto, Colima se ubica entre los siete primeros lugares con porcentaje de “Mujeres preparadas” de 48.2%, sólo por debajo de Ciudad de México (59.9%), Baja California Sur (53%), Baja California (50.8%), Sinaloa (50%), Quintana Roo (49%) y Sonora (48.9%).
“Una de las principales causas por las que, en México, las mujeres dejan de estudiar es el embarazo adolescente, esto reduce la probabilidad de la mujer de ingresar al mercado laboral una vez que su hijo o hija haya nacido”.
En cuanto al embarazo adolescente, Colima registra un 13.6 por ciento de madres menores de 20 años, ubicándose en el sexto lugar de 32. Los bajos índices de embarazo adolescente, subrayó, ayudan a que las mujeres no interrumpan sus estudios.
Las recomendaciones del IMCO
Algunas de las recomendaciones del IMCO para disminuir las brechas de laborales y salariales, son las siguientes:
-Promover ambientes laborales inclusivos que sean compatibles con la corresponsabilidad de cuidados (personas mayores y primeras infancias)
entre hombres y mujeres .
-Generar ambientes laborales con buenas prácticas en temas de igualdad de género.
-Incentivar los niveles de estudio en las mujeres.
-Mejorar las condiciones de seguridad para las mujeres.