El consumo de metanfetaminas inicia a los 16 años: CIJ Colima
De acuerdo con el Centro de Integración Juvenil Colima (CIJ), en la entidad, la edad inicial de consumo de marihuana se estima en los 13 años, mientras que el de metanfetaminas a los 16. La edad más joven de consumo de marihuana detectada por el CIJ en Colima, es de 10 años.
Tan sólo durante el año 2022, 600 personas acudieron a solicitar atención médica y psicológica al CIJ Colima por problemas relacionados con el consumo de alcohol, tabaco y marihuana; de ellas, 287 acudían por primera vez; el resto fueron reincidentes.
“Después de la marihuana, los adolescentes llegan al consumo de metanfetaminas (…) el consumo de todas estas sustancias van a ocasionar, primero, problemas de comportamiento y bajo rendimiento escolar, pero si esto se mantiene, allá por los 24 años ya tienen problemas de adicción, adicionalmente, de ansiedad, de depresión, de abandono escolar laboral y hasta dificultades familiares”, detalló en entrevista con Estación Pacífico Óscar Mireles, director del CIJ Colima.
El consumo de estas sustancias, observó, inicia de manera esporádica, hasta que su uso diario se normaliza.
“Lo que podemos con lo que tenemos”
Este lunes 17 de abril, desde el Gobierno de México se lanzó una estrategia que busca prevenir el consumo de sustancias ilícitas en adolescentes y jóvenes.
En Colima, personal del CIJ y voluntarios, capacitarán a docentes de primaria, secundaria y preparatoria para que ellos, a su vez, puedan transmitir información preventiva a las y los adolescentes.
“Vamos a hacer lo que podemos con lo que tenemos y vamos a estar preparados para recibir a las personas que puedan resultar con un problema de consumo para brindarle atención”, refirió Óscar Mireles.
Transmitir esta información a los adolescentes, observó, es un reto, por lo que se buscará hacerlo de una manera “cercana”.
“Muchas veces no nos escuchan, es muy difícil porque se cierran a sus canales de comunicación, los podcast que escuchan, los canales de youtube que siguen o las páginas a las que recurren, vamos a trabajar estos temas con sustento y evidencia científica, pero presentada por sus maestros, con quienes conviven en el día a día”.
¿Regularización de la marihuana beneficiaría a la salud?
En Colima, consumidores de cannabis buscan que las autoridades locales y federales regularicen el consumo de marihuana en espacios públicos; y para este 20 de abril, anunciaron una manifestación pacífica en el jardín Libertad, ubicado en la zona centro de la ciudad capital, al que llamaron “Fumatón”.
Óscar Mireles, director del Centro de Integración Juvenil Colima, considera que la regularización de la marihuana en la entidad traería beneficios al sector económico, no así para la salud.
“Están en su derecho al manifestarse, pero esta apertura generaría dificultades de salud que estamos presenciando y atendiendo, el problema que ya tenemos se normalizaría y agravaría hasta que exploten socialmente como está sucediendo en Estados Unidos con el fentanilo”.
En entrevista previa con Estación Pacífico, Eduardo Pimienta Pelayo, vocero de Legaliza Colima, expresó que, “si su consumo se regulara, los consumidores no tendrían que peligrar yendo a comprar a un ´punto´, si esta cuestión es atendida como debería ser, la presencia y la violencia del crimen organizado disminuiría”.
De acuerdo con el estudio “Voces 19”, realizado por el Population Council de México, el consumo de drogas duras (heroína, cocaína, crack) en la población jóven (15 a 24 años), aumentó un 15 por ciento durante los primeros meses de la pandemia por Covid-19. Mientras que el consumo de marihuana incrementó un 20 por ciento y el de alcohol un 14 por ciento.
Este mismo estudió reveló que fueron los hombres adolescentes y jóvenes, frente a mujeres y personas no binarias, quienes se vieron mayormente afectados en cuanto a consumo de alcohol (49.3%), marihuana (61%) y drogas duras (74.3%).