Hay lista de espera para recibir atención residencial por adicciones
Cada año, las Clínicas de Atención Residencial en Adicciones (CARA), ubicadas, la de atención varonil en el municipio de Tecomán, y las de atención femenil en Manzanillo, reciben entre 300 y 400 personas consumidoras dependientes.
“Las personas consumidoras que ya tienen en una dependencia, ya no piensan en otra cosa más que en consumir e inclusive no puede frenar el consumo, a pesar de todo lo que hagan, y peor aún, hacen todo lo posible con tal de tener la sustancia, salen a vender cosas personales o roban, por eso es necesario que lleven un tratamiento residencial”, detalló Guillermo Blanco Govea, comisionado estatal de Salud Mental y Adicciones.
Hoy, en las CARA se tiene una lista de espera de 15 usuarios, ya que su capacidad sólo permite atender a 25 hombres y 20 mujeres mayores de edad por periodo de tratamiento.
“Las personas usuarias están cuatro meses y medio, en el momento en que alguien egresa, hay un espacio para que alguien más ingrese, hay más hombres en listas de espera, las mujeres no tan fácilmente deciden entrar a un tratamiento residencial y que la mayoría tienen hijos a cargo, o por presión en sus parejas que también son consumidores”.
Tan sólo en el año 2022, 911 personas consumidoras de drogas acudieron por primera vez a los Centros de Atención Primaria en Adicciones, 220 de ellas, fueron adolescentes.
De consumidor social a crónico
Alex tenía 14 años cuando probó la marihuana, cuenta a Estación Pacífico que se la ofrecieron sus amigos en la secundaria.
“No me di cuenta en qué momento pasé esa barrera invisible entre ser un consumidor social a uno crónico, en las mañanas al despertar lo primero que hacía era consumir, primero marihuana, después ice, cocaína hasta llegar a la heroína; cambió toda mi vida por completo, mi forma de pensar, de sentir, de percibir la realidad”.
Siendo un menor de edad, Alex fue internado por sus familiares en distintas clínicas para adicciones, y aunque era dado de alta, al salir, volvía a recaer.
“Era por mis círculos sociales, porque mis amigos eran consumidores y al salir volvía a convivir con ellos, la última vez que estuve en un centro de rehabilitación los días se me hacían muy largos, quería escaparme de ahí y fue cuando entendí que no quería estar así más tiempo, recibí terapias psico-grupales y psicológicas y al salir me enfoqué en mis metas, en mis sueños; no vale la pena perderlo todo por nada”.
Hoy, Alex tiene más de 9 años en abstinencia.
¿Cómo acceder a esta atención?
El estado de Colima cuenta con tres Centros de Atención Primaria en Adicciones (CAPA) y dos Clínicas de Atención Residencial en Adicciones (CARA), en donde, de manera gratuita, se brinda atención y tratamientos a adolescentes, jóvenes y adultos con problemas de consumo de drogas.
“Desde el primer día que van con nosotros se les brinda información, sabemos que llegar a solicitar ayuda ya es un proceso difícil, tratamos de no dejarlos solos para que nos permitan brindarles el acompañamiento que requieren”, detalló en entrevista con Estación Pacífico, Guillermo Blanco Govea, comisionado estatal de Salud Mental y Adicciones.
El acompañamiento que se brinda a las personas consumidoras en los CAPA y las CARA, observó, varía dependiendo de sus necesidades, este puede ir desde las 12 y hasta las 24 semanas.
Los Centros de Atención Primaria en Adicciones (CAPA) y las Clínicas de Atención Residencial en Adicciones (CARA) brindan servicios de manera gratuita para la población en general. Las y los interesados pueden recibir información detallada a través de los números 312 330 5854 (Colima), 314 336 7737 (Manzanillo) y 313 326 6540 (Tecomán).