Type to search

Política

Ranking: Colima, el segundo estado con la deuda más cara del país

Colima paga caro por su deuda pública. Es la segunda entidad con la mayor tasa de interés promedio en los pasivos públicos, sólo superada por la que debe cubrir Nayarit, de acuerdo con un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

El financiamiento del estado genera 9% de intereses, inferior al 9.2% de Nayarit e igual al porcentaje contratado por Quintana Roo y Veracruz, y superior en 80 puntos base sobre el promedio del resto de las entidades, señala el estudio basado en cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), actualizadas a septiembre de 2017.

Además de este “foco rojo” en la tasa de interés, Colima cuenta con otros tres “focos amarillos” en deuda per cápita (3 mil 922 pesos), deuda como porcentaje del Producto Interno Bruto Estatal (2.6%) y como expresión de sus participaciones federales (83.7%), lo que indica que está en el rango de entre las 9 y las 16 entidades “con peor desempeño” en materia de pasivos financieros.

“Entre mayor sea el nivel de endeudamiento o entre mayores sean las tasas de interés que se paguen, las entidades federativas tendrán menores recursos disponibles para programas sociales”, destaca el CIEP en su análisis.

La actual administración estatal, encabezada por el gobernador Ignacio Peralta, ha enfatizado que no ha solicitado préstamos nuevos, pero sí ha realizado licitaciones públicas nacionales para el refinanciamiento de más de mil 436 millones de pesos, proceso que fue autorizado por el Congreso local.

“El refinanciamiento se realizará sin modificar el perfil de pagos vigente, ni se agregará un solo peso adicional al monto total de la deuda, pues únicamente busca una mejora respecto a la tasa de interés vigente”, indicó en un comunicado emitido el pasado viernes.

La alta tasa de la deuda pública de Colima es consecuencia de la evaluación negativa que las agencias calificadoras han impuesto a la entidad, debido a incumplimientos en sus pagos.

El promedio nacional es de 8.2% —sin considerar a Tlaxcala, que no reporta empréstitos—, en tanto que la tasa más baja del ranking es de 7.4%, correspondiente a Oaxaca y Tabasco.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: