5 votos de Ximena Puente que ante candidatura priista se ven con ‘sospechosismo’
Ximena Puente de la Mora, candidata a diputada plurinominal por el PRI, votó durante su encargo como comisionada de transparencia en al menos cinco ocasiones en contra de hacer pública información relacionada con casos polémicos en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.
Estos votos de la colimense —quien el pasado jueves renunció al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai)— se refieren a violaciones de derechos humanos y corrupción, los cuales causaron señalamientos y peticiones de apertura de los expedientes, como la matanza de Tlatlaya, la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, a los escándalos de los extitulares de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) David Korenfeld, y de Pemex, Emilio Lozoya Austin, así como a la trama internacional de Odebrecht.
El Inai es un organismo autónomo que tiene entre sus funciones garantizar el acceso a la información pública, por lo que actores de la sociedad civil, e incluso sus propios excompañeros del Inai, han cuestionado el acercamiento entre el tricolor y la ahora expresidenta del Instituto.
Comisionado Salas: coincido plenamente con su opinión y entiendo que esto se ha suscitado por una omisión legislativa. Sin embargo, la ética no exige norma escrita. la opinión pública ya se ha manifestado.
— Patricia Kurczyn V. (@mpkv_inai) 21 de marzo de 2018
La inclusión de @XimenaPuente en la lista de plurinominales siembra dudas.¿En qué momento se dio el acercamiento entre la comisionada y el partido político? ¿Cómo garantizó -o no- nuestros derechos de acceso a la información mientras fue presidenta?https://t.co/T2JapDiAfr pic.twitter.com/8rvgb5aWJ7
— Fundar (@FundarMexico) 21 de marzo de 2018
Qué manera de hacerle daño a las instituciones y demostrar en los hechos q autonomía no es independencia! Recuerden q @XimenaPuente quiso ser fiscal anticorrupción ,sigue siendo comisionada en el @INAImexico , y ahora está en lista de plurinominales del PRI para Diputados pic.twitter.com/3mOPoncPSW
— Maria Elena Morera (@MaElenaMorera) 20 de marzo de 2018
1. Matanza en Tlatlaya
Entre estos casos está el enfrentamiento entre militares y supuestos delincuentes en el municipio de Tlatlaya, Estado de México, el 30 de junio de 2014, en el soldados cometieron una docena de ejecuciones arbitrarias, según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Como presidenta del Instituto de Transparencia, Puente de la Mora votó en contra de las resoluciones para liberar información sobre esta matanza. Con su voto a favor, en junio de 2015, el Inai determinó reducir de 12 a dos años la reserva de información sobre la averiguación previa que inició la Procuraduría de Justicia Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), mientras que una minoría de comisionados se pronunció por retirar la clasificación y así abrir el expediente.
Finalmente en enero de 2016, el Inai retiró el recurso de reserva de documentos sobre este caso con el voto a favor de cinco comisionados y en contra de dos, entre ellos el de la hoy candidata del PRI.
2. Desaparición de normalistas de Ayotzinapa
En mayo de 2016, Puente de la Mora se pronunció por que se clasificaran 82 videos que estaban incluidos en la indagatoria sobre la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida entre el 26 y el 27 de septiembre de 2014, y en la que estuvieron involucrados policías municipales coludidos con grupos criminales.
Ante una petición de transparencia, la Procuraduría General de la República (PGR) argumentó no tener los recursos necesarios para entregar una versión pública de los videos, es decir, con censura en rostros y nombres.
Al ser la encargada de realizar la ponencia, Puente de la Mora refirió que el INAI no era el encargado de determinar si lo dicho por la PGR era verdadero o falso, sino que debía asumir que existía una imposibilidad técnica por parte del sujeto obligado.
3. El caso Korenfeld
Luego de que el entonces titular de la Conagua, David Korenfeld, fue exhibido utilizando con fines personales un helicóptero de esta dependencia, se pidió transparentar las bitácoras de viaje de las aeronaves del organismo.
En julio de 2015, el INAI declaró como reservados estos documentos. Puente de la Mora argumentó que dar a conocer estos detalles generaría una vulnerabilidad para el exfuncionario público, se pondría en riesgo su vida y se revelaría la ubicación de instalaciones estratégicas de la Conagua.
4. Sin información sobre la ‘chatarra’ de Pemex
En noviembre de 2017, el Inai determinó que no se utilizó dinero público por parte de Pemex para la compra de la planta de Agro Nitrogenados por 275 millones de dólares en 2013, bajo la dirección de Emilio Lozoya Austin.
En esa discusión, la colimense (que ya no era presidenta del Instituto) argumentó que con la entrada en vigor de la reforma energética, las filiales de Pemex pasaron a ser empresas privadas, por lo que no se les podía aplicar el derecho público.
El caso despertó controversia, debido a que la adquisición se dio con sobrecosto, según la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que además destacó que dichas instalaciones permanecieron 14 años sin funcionamiento.
5. La trama de Odebrecht
Puente de la Mora fue una de las cinco comisionadas que avaló la decisión de la PGR para reservar información contenida en la investigación de presuntos actos de corrupción que involucran a la empresa brasileña Odebrecht con funcionarios de Pemex.
El proyecto, que presentó en julio de 2017 el comisionado Óscar Guerra Ford, indicaba que estos documentos eran confidenciales y no reservados, por lo que tenía que plantearse otro procedimiento, mientras que el también comisionado Joel Salas consideró que la reserva de información no podía darse por tratarse de hechos relacionados con actos de corrupción.
La ahora candidata del PRI integró la mayoría que rechazó la ponencia de Guerra Ford, al argumentar que por tratarse de una investigación en curso, la información debía ser reservada para no entorpecer la labor del Ministerio Público.