Type to search

Economía y negocios Política

Aumenta 0.2% los trabajadores colimenses que pueden adquirir la canasta básica

En un año disminuyó 0.2% la población de Colima cuyo bajo sueldo es insuficiente para adquirir los productos de la canasta básica, de acuerdo con un análisis del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Este organismo autónomo señaló que dicho porcentaje corresponde a la población colimense con ingresos laborales inferiores a la línea de bienestar mínimo, es decir, que no le alcanza para adquirir la canasta básica.

La variación de 0.2% equivale a 729 personas, tomando en cuenta los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este cálculo —no incluido en el comunicado del Coneval se basa en el promedio de la población ocupada entre el primer trimestre de 2017 y el primero de 2018.

Las cifras del Coneval reflejan que, en este rubro, Colima pasó del 26.2% al 26.0% entre el primer trimestre de 2017 y el primero de 2018. Esta mejora refleja un mejor desempeño que el promedio nacional, el cual fue de un aumento del 0.2% en el número de mexicanos cuyos ingresos fueron inferiores a la línea de bienestar.

Colima es una de las 14 entidades en las que se observó una baja: Querétaro (4.7%), Guanajuato (3.9%) e Hidalgo (3.7%) son las tres entidades con mayor disminución.

Por el contrario, 18 entidades registraron un aumento en el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta básica con su ingreso laboral. En este caso, Morelos (5.4%), Tabasco (4.3%) y Guerrero (3.4%) son los tres estados que más crecieron.

La canasta básica alimentaria sobre la cual hace el cálculo el Coneval incluye 37 productos, entre ellos las tortillas de maíz, pan, pasta para sopa, arroz y otros cereales; carne de res, cerdo, pollo y pescado; leche, queso fresco, yogurt y huevo; aceite vegetal, algunas verduras y frutas, frijol, azúcar; pollo rostizado, agua embotellada, jugos, refrescos y otros productos.

Durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, el mayor programa social ejecutado ha sido la Cruzada Nacional contra el Hambre, a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), que actualmente se aplica en los 10 municipios de Colima.

A nivel local, la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado (Sedescol), obtuvo 5 millones 990 mil pesos en el Presupuesto de Egresos de 2017 para la entrega de despensas, la realización de talleres para enseñar oficios y la generación de autoempleos.

También 7 millones 750 mil pesos para apoyar proyectos productivos para jefas de familia, jóvenes, indígenas, personas de la tercera edad, con discapacidad y de la diversidad sexual.

Además, se destinaron 40 millones de pesos para la entrega de pensiones para adultos mayores.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

WordPress PopUp Plugin