Type to search

Seguridad

En Manzanillo se concentra el aumento de la violencia de Colima

El incremento en los casos de asesinato intencional registrados en el municipio de Manzanillo durante los primeros cinco meses de 2018 explican el aumento de la violencia en general en el estado de Colima, según muestran las cifras oficiales más recientes.

Los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública —que concentra carpetas de investigación reportadas por las procuradurías estatales— indican que en Manzanillo se reportaron 72 casos de homicidio doloso entre enero y mayo de 2017, mientras que en este año ocurrieron 89 durante el mismo periodo.

La diferencia de 17 casos más en Manzanillo durante este año es mayor al incremento ocurrido en todo el estado de Colima, que reportó en estos mismos periodos 16 casos más, al pasar de 236 a 252.

En el municipio porteño se concentró el 35.3% de los homicidios ocurridos en toda la entidad, porcentaje mayor al de cualquier otra demarcación; en Tecomán ocurrió el 30.5% de todos estos crímenes y en Colima capital el 13.8%. En proporción poblacional, Manzanillo tiene al 25.1% de los habitantes del estado, según las estimaciones de 2018 del Consejo Nacional de Población (Conapo).

Tomando en cuenta a estos tres municipios, que concentran el 79.7% de todos estos delitos en el estado, únicamente en el puerto se registró un aumento en la incidencia en el referido periodo, pues en la capital disminuyó de 42 a 35 y de 82 a 77 casos en Tecomán.

Entre los casos de asesinatos ocurridos este año en Manzanillo destacan los dos elementos federales baleados el 8 de abril en la playa La Audiencia, y el del 22 de febrero, cuando murió el gerente de un bar que fue atacado desde el exterior, lo que provocó que ningún establecimiento abriera el fin de semana posterior por acuerdo del gremio.

 ‘Escudo Titán’ 

Desde el 29 de enero, la Secretaría de Gobernación (Segob) implementa el operativo “Escudo Titán” en Colima, Manzanillo y Tecomán, y desde entonces sólo en este último municipio han aumentado los homicidios dolosos, que pasaron de 54 a 68 si se comparan las cifras de febrero a mayo de 2017 y 2018.

Bajo este mismo análisis, en los mismos periodos de tiempo los asesinatos en Manzanillo disminuyeron de 55 a 49 y en Colima de 30 a 20 casos.

La Segob comenzó la aplicación del operativo mencionado en 11 municipios del país que considera de atención prioritaria por sus índices de inseguridad, entre los que consideró a las tres demarcaciones referidas.

 Colima, con la mayor tasa del país 

Las cifras del Secretariado Ejecutivo también muestran que Colima se mantiene con la mayor tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, con 33.17, como ocurre desde febrero de 2016.

En esta proporción, según los datos de 2018, le siguen Baja California y Guerrero, con 29.47 y 26.65 asesinatos por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

Al cierre de los dos años anteriores, Colima registró una tasa de 71.22 homicidios en 2016 y de 93.61 en 2017, en el que ha sido el año más violento en la historia reciente de México.

Según las cifras del sitio especializado El Crimen, la tasa de la entidad en este rubro durante mayo fue de 90.3 homicidios por cada 100 mil habitantes.

Este jueves, EstaciónPacífico.com publicó la opinión de cuatro especialistas sobre la falta de titulares en las instituciones encargadas de la seguridad pública y la procuración de justicia en medio de la crisis que vive el estado, situación que consideraron preocupante.

Desde 14 de febrero hay un encargado de despacho en la Procuraduría General de Justicia (PGJE) tras la destitución de José Guadalupe Franco Escobar, y en estas mismas condiciones está la Secretaría de Seguridad Pública desde el 12 de mayo, cuando Hugo Vázquez Colorado pidió licencia argumentando motivos de salud, y el pasado lunes presentó su renuncia al cargo.

¿Qué dice de Colima la falta de titulares de seguridad y justicia, en plena crisis de violencia?

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *