Colima, segundo lugar nacional en prevalencia de discriminación
¿Alguna vez has sido discriminado? Un 25% de los encuestados en Colima respondieron que sí, lo que coloca a la entidad en segundo lugar del ranking nacional 2017 publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Los datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) indican que una de cada cuatro personas consultadas en la entidad (25.6% de la población mayor de 18 años) reconoció haber recibido insultos o burlas por alguna característica o condición personal, como su tono de piel, su preferencia sexual, su forma de vestir o arreglo personal, peso, estatura, edad o creencias religiosas, entre otras.
Este nivel coloca a Colima únicamente debajo de Puebla, con 28.4%. El top 5 lo completan Guerrero, con 25.1%; Oaxaca, con 24.9%, y Morelos, con 24.4%. A nivel nacional, el porcentaje de discriminación reportada es del 20.2%.
En el desglose de datos, Colima también se ubica en el top 5 de estados con mayor porcentaje de mujeres que declararon haber sido discriminadas en el último año (25%), y repite con ‘medalla de plata’ con el segundo lugar de hombres agraviados (26.5%). En cuanto a jóvenes, la entidad es la quinta donde la población está de acuerdo en mayor medida (68.7%) con “el prejuicio” de que “la mayoría de las y los jóvenes son irresponsables”.
A nivel nacional, existen tipos de discriminaciones más frecuentes entre sexos: si eres mujer es más probable que seas discriminada por tu apariencia, creencia religiosa y género, y si eres hombre, probablemente has sido discriminado por tu apariencia, manera de hablar y por tu edad.
La encuesta —realizada en coordinación con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y en sociedad con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)— se levantó a través de entrevistas cara a cara a más de 100 mil personas en un total de viviendas 39 mil viviendas del país, visitadas entre el 21 de agosto y el 13 de octubre de 2017.
Los estados con menor prevalencia, a nivel general, son Durango (15.4%), San Luis Potosí (14.4%), Nuevo León (14%), Zacatecas (13.7%) y Nayarit (13.1%), poco más de la mitad del índice de Colima.
Discriminación, desigualdad y violencia
La presidenta del Conapred, Alexandra Haas, resaltó que los resultados del estudio indican que “no hay igualdad en México”, y añadió que los efectos de este fenómeno se acumula para sectores históricamente discriminados: mujeres, adultos mayores, jóvenes, gays, lesbianas y trans, la población indígena, las personas con discapacidad, quienes nacieron en el extranjero y pertenecen a grupos religiosos no mayoritarios.
“La información que arroja (la Enadis) no sólo es útil, es indispensable para entender que los grandes problemas nacionales están cruzados por la discriminación; esta encuesta arroja información que va a ser fundamental para elaborar el próximo Plan Nacional de Desarrollo. Los datos de la encuesta son relatos de vida de millones de personas que en todos los ámbitos viven la discriminación, en la calle, el trabajo, en el acceso a los servicios públicos”, señaló.
“La igualdad, que por mandato constitucional debería ser el centro de nuestra democracia, resulta ilusoria (…) La discriminación que no se atiende, se convierte en erosión social, se convierte en desigualdad, se convierte también en violencia”, añadió este lunes en la conferencia en que se presentó la encuesta.
El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, destacó que debe ser prioridad atender casos de discriminación para avanzar hacia una sociedad plural, incluyente, igualitaria y respetuosa.
“En este camino es mucho lo que aún nos falta por recorrer. En México la discriminación existe y esto es una realidad que nos desafía y confronta, siendo en razón de ello que debemos conocerla, dimensionarla y entenderla para emprender acciones que nos permitan transformar la misma”, precisó.
“No hay que esperar al gobierno entrante; aquí hay un gobierno hoy por hoy que se tiene que trabajar hasta el último día de su mandato y también desde luego que acercaremos estos datos a las instancias correspondientes, y a las entrantes”, enfatizó el ombudsman.
El presidente del Inegi, Julio Santaella, abundó que la medición permite retratar actitudes, prejuicios y opiniones hacia los grupos discriminados, por ejemplo por etnicidad, religión, edad, sexo, orientación sexual y condición de discapacidad, entre otros.
“Se estudian distintos ámbitos en donde puede ocurrir la discriminación, como es el trabajo, la familia, servicios médicos, etc., y también se analizan distintas situaciones de discriminación, como es el rechazo o la exclusión a actividades sociales, como es cuando una persona se le hace sentir incómoda o se le mira de una manera que se sienta de esa forma; cuando una persona recibe insultos, burlas o cuando le dicen algún tipo de comentario que resulta molesto; cuando recibe amenazas, empujones o jaloneos; o cuando una persona es obligada a salir de un ámbito o una comunidad”, detalló.